‘Borges esencial’ muestra la actualidad del escritor

Borges siempre tuvo fascinación por las bibliotecas.

Jorge Luis Borges evidenció nuevas maneras de pensar, leer y escribir. Es, sin duda, uno de los máximos exponentes de la poesía del pensamiento. Una poesía, que a criterio de Santiago Sylvester, se concibe a sí misma como un medio para pensar y exponer categorías.
Las reflexiones de Sylvester sobre la poética de Borges, uno de los capítulos menos leídos de su copiosa literatura, son parte de ‘Borges Esencial’, una edición conmemorativa preparada por la Real Academia Española y sus asociaciones de academias en América.
Este libro, publicado por Penguin Randon House, reúne, íntegro, el libro ‘Ficciones’ (1944) y el ‘El Aleph’ (1949) y una selección de ensayos entre ellos la ‘Nadería de la personalidad’, ‘La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga’ y una selección de poesía en la que destacan textos como ‘Arte poética’, ‘El Golem’ y ‘Fundación mítica de Buenos Aires’.
La publicación también contiene una serie de estudios sobre el universo literario de Borges: ‘Jorge Luis Borges, escritor argentino’ de Teodosio Fernández; ‘Borges ensayista. La ética de un lector inocente’, de Alberto Giordano; ‘Borges, el tiempo y la lógica del asombro, de Darío González; ‘Fulgores y regresos: borgiástica’, de Noé Jitrik; ‘Borges y la poesía’, de Sylvester; y ‘Borges: la opción por la brevedad’, de Graciela Tomassini.
En su estudio Tomassini asegura que la brevedad es un rasgo esencial de la escritura borgesiana. En este texto, la académica, hace referencia a las reflexiones de Ricardo Piglia quien señaló que la brevedad en la escritura de Borges se vincula con la tensión entre oír y leer. “Una de las grandes invenciones de la ficción borgesiana -sostiene Piglia- es la de un narrador oral que supone la presencia de un interlocutor”.
Borges, a treinta años de su muerte, mantiene su vigencia a escala global. Como se menciona en el estudio de Sylverter se ha convertido en uno de los escritores más citados, incluso con atribuciones falsas. “Hasta es posible que sea menos leído de lo que se dice. La paradoja es que todas estas cosas, ser citado, atribución de falsas citas y ser menos leído que nombrado, son pruebas concluyentes de que ya es un clásico”, sostiene.
La presentación de este libro, que también incluye una cronología de la vida del autor y varias fotografías de sus manuscritos, se realizará mañana, a las 18:30, en la librería Mr. Books de El Jardín. En el acto intervendrán Diego Araujo Sánchez y Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Cordero de Espinosa estará a cargo de la presentación de ‘Del símbolo a la realidad, obra selecta de Rubén Darío’. Una publicación preparada por motivo del primer centenario de la muerte del poeta nicaragüense (1867-1916).
En esta publicación se incluyeron tres libros fundamentales ‘Prosas profanas y otros poemas’ (1896); ‘Cantos de vida y de esperanza. Los cisnes y otros poemas’ (1905); y ‘Tierras solares’ (1904).
Entre los estudios de esta antología destacan textos como ‘El Libertador’, de Sergio Ramírez; ‘1899: Rubén Darío vuelve a España’, de José Emilio Pacheco; ‘Ante Rubén Darío’, de Pere Gimferrer; y ‘El tiempo de la poesía de Rubén Darío’, de Julio Ortega.