Andrea Encalada trabaja en la Universidad San Francisco de Quito. Foto: Galo Paguay/ EL COMERCIO
La motivación por determinar por qué los trópicos son más biodiversos, demostrar la importancia de conservar los ríos en la región y producir por primera vez en la historia un listado moderno y actualizado de todas las especies de plantas vasculares de las Américas han sido algunas de las motivaciones de tres ecuatorianas que lograron liderar publicaciones en Science.
Esta es una de las revistas especializadas más importantes del mundo, donde solo el 25% de sus artículos tienen a una mujer como primera autora. Ante este panorama, el reto para estas ecuatorianas ha sido aún mayor.
Andrea Encalada, codirectora del Instituto Biosfera de la Universidad San Francisco de Quito y Phd en Ecología de Ríos, cuenta que su pasión por investigar más sobre estos ecosistemas surgió en la universidad y se profundizó con su posgrado en Cornell University. Sus estudios se enfocaron en un inicio en el comportamiento de insectos acuáticos y después se ampliaron al análisis de los patrones y funcionamiento de los ríos en el mundo.
Con investigaciones realizadas desde hace más de 10 años, Encalada logró liderara su primera publicación científica en Science sobre la situación de los ríos montanos, los cuáles son los menos estudiados, pero cumplen un rol esencial para el planeta.
Carmen Ulloa es investigadora Asociada del Instituto Nacional de Biodiversidad y profesora emérita de la Universidad del Azuay. Foto: cortesía Paulina Naranjo
Para Encalada, la importancia de publicar en una revista como esta se relaciona con el alcance que tiene y el mensaje que se puede transmitir para lograr la conservación de estas zonas. Aun así, dice, el mayor reto está en que todavía las científicas ecuatorianas no están liderando investigaciones.
Carmen Ulloa, investigadora en el Missouri Botanical Garden, coincide con Encalada. “Muchas veces estando en trabajo de campo me preguntan si soy la guía del grupo, nunca si soy la líder de la investigación”, dice Ulloa, quien fue la primera autora de un estudio sobre las 124 993 especies de planta vasculares de América.
La publicación en esta revista le ha dado más notoriedad en su campo de especialización que son las plantas. El artículo se dio a conocer a escala mundial y ha sido invitada a presentar estos resultados en varias universidades en Estados Unidos, en reuniones internacionales y en varios foros en Ecuador.
A través de los años, las mujeres en el Ecuador han logrado avanzar en ciencia y hay muchas más profesionales en esta área que cuando fue estudiante, dice. Sin embargo, “aún existe el estereotipo del hombre como científico”.
María José Endara es investigadora de la Universidad Indoamérica. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO
María José Endara, docente investigadora de la Ingeniería en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad Indoamérica, coincide en que es necesario impulsar la participación de las mujeres en el mundo de la ciencia.
Motivada por descubrir por qué Ecuador es un hot spot de biodiversidad, Endara hizo su doctorado en Estados Unidos, en un laboratorio especializado en zonas tropicales. Desde allí, pudo desarrollar sus investigaciones sobre los herbívoros como los principales responsables de la diversidad de plantas en los trópicos. Ahora, su objetivo es medir los compuestos bioactivos de todos los árboles de la Amazonía para mostrar su potencialidad para curar enfermedades.