La realidad mixta permite conocer más sobre una prenda solo con una foto. Foto: Pixabay

La realidad mixta permite conocer más sobre una prenda solo con una foto. Foto: Pixabay

El 2021 promete tres hitos tecnológicos

La realidad mixta permite conocer más sobre una prenda solo con una foto. Foto: Pixabay

Los avances tecnológicos seguirán su curso en este año. La inteligencia artificial (IA), la realidad extendida (real+virtual) y el despliegue masivo de la red 5G se encuentran entre las principales tendencias.

Gracias a la IA, los teléfonos celulares incorporan funciones como reconocimiento facial y sensores biométricos. Este año, se estima que los asistentes virtuales incluyan más elementos afines.

El objetivo de la IA será ­reconocer, a través del lenguaje, las necesidades del interlocutor. La intención es disponer de un módulo central que entienda la motivación del hablante para derivarlo hacia ‘bots’ especializados.

Por ejemplo, un robot presente en la interacción entre una empresa pública y los ciudadanos será capaz de averiguar cuál es el trámite que se quiere llevar a efecto (como el pago de una multa) y derivarlo hacia un ‘bot’ especializado que asista al ciudadano en la localización y pago de su sanción.

El experto informático Galoget Latorre recuerda que la IA es un campo que ha crecido bastante en el último lustro. Muchas aplicaciones y sistemas que se desarrollan ahora incluyen algoritmos que autoaprenden y personalizan.

Una de las aplicaciones de la IA está en el campo de la ciberseguridad. En esta área, los algoritmos permitirán detectar múltiples tipos de ataques y detenerlos sin ­intervención humana.

Las técnicas, herramientas y métodos de intrusión de los ciberdelincuentes pueden variar, pero gracias a la IA se podrían identificar patrones, de forma automática, para localizar al atacante.

China es el país pionero en el des­pliegue de la red 5G en la vida diaria. Foto: archivo particular

Por otro lado, también hay riesgos porque la IA permite adaptar un sistema al comportamiento de cada usuario. Por ejemplo, plataformas como TikTok, Instagram y Netflix aplican algoritmos para analizar el comportamiento de quienes las utilizan. Al procesar estos datos, se obtiene información útil para los usuarios: qué tipo de contenido les genera más interés, qué videos pueden gustarles. Pero este servicio logra también mantener al usuario ‘enganchado’ a una plataforma, haciendo que la utilice por más tiempo.

Latorre considera que otro avance que causará impacto en el 2021 y en años posteriores es la realidad extendida. Se trata de una tecnología que permite al usuario experimentar y manipular objetos virtuales a través de interacciones humano-máquina. Esto gracias a dispositivos que se pueden llevar como parte de la vestimenta (‘wearables’, en inglés).

Estas prendas tecnológicas permiten a la persona realizar acciones con simples gestos. La ropa puede, además, monitorear los signos vitales de quien la lleva.

En el área de la realidad extendida son posibles también: el aprendizaje de tareas, simulaciones en múltiples áreas científicas o de entrenamiento, diseño de estructuras, visitas virtuales a lugares a los que no se puede viajar.

Otro desarrollo llamado a destacarse en el 2021 es la tecnología 5G. Se espera que en este año se empiece a probar en Europa, Norteamérica, Asia oriental y otras regiones desarrolladas. Los estándares serán la banda de 700 MHz, con mejor cobertura y los 26 GHz, que ofrece velocidades de varios Gbps y latencias bajísimas. Solo China construirá más de 600 000 estaciones base de 5G en este 2021.

La pandemia ha afectado notablemente el despliegue de redes 5G en algunas regiones. Sin embargo, se ha avanzado en otros aspectos como la introducción en el mercado de los teléfonos inteligentes, que ya cuentan con este tipo de tecnología.

Según estimaciones de Mediatek -uno de los fabricantes de chips más grandes del mundo- en el 2021 se colocarán 500 millones de ‘smartphones’ 5G a escala global para dar paso a la siguiente red.