Jair Bolsonaro devolvió las joyas regaladas por Arabia Saudí
Alias 'JR' acumula siete condenas por asesinato, del…
Juez dejó en libertad a dos 'vacunadores' por falta …
Alberto Fernández, ausente en conversatorio en el qu…
Aguaje en Guayaquil puede alcanzar su nivel más elev…
Sospechoso de robo fue abatido por la Policía durant…
Con procesiones y emprendimientos, Guayaquil apunta …
112 mecheros fueron apagados en los campos petroleros

Festival en Guayaquil ofrece un vistazo al cine regional contemporáneo

El Festival Internacional de Cine de Guayaquil arranca este sábado 14 y se extenderá por ocho días, con 98 piezas audiovisuales de 31 países. Foto: cortesía.

El Festival Internacional de Cine de Guayaquil arranca este sábado 14 y se extenderá por ocho días, con 98 piezas audiovisuales de 31 países. Foto: cortesía.

El Festival Internacional de Cine de Guayaquil arranca este sábado 14 y se extenderá por ocho días, con 98 piezas audiovisuales de 31 países. Foto: cortesía.

La quinta edición del Festival Internacional de Cine de Guayaquil ahonda en nuevas formas de representación de lo ecuatoriano en la gran pantalla. A partir de allí ofrece un paralelo con el cine independiente que se está produciendo a nivel mundial, sobre todo con el latinoamericano.

La cita fílmica arranca este sábado 14 de septiembre del 2019 en el Puerto Principal, se extenderá por ocho días y prevé proyectar 98 trabajos audiovisuales de 31 países, entre cortos y largometrajes, documentales y filmes de ficción.

En Guayaquil tres sedes presentarán funciones gratuitas. “La idea es contribuir a la formación de públicos, que se disfrute y conozca otro cine, un cine emergente, además de avanzar en la consolidación del festival que buscamos que alcance también una resonancia regional”, indicó Jhonny Obando, director del festival.

La cadena de Supercines será este año la sede principal de proyecciones en Guayaquil y en Babahoyo, Machala y Manta. El MAAC Cine y la Espol, en Guayaquil y el complejo de Flopec, en Esmeraldas, acogerán también proyecciones.

Marcel Morán, gerente de Supercines, indicó que la cadena ofrecerá además como premio la proyección comercial de las películas ganadoras en las categorías de Mejor Película del Festival y Mejor Película ecuatoriana de la cita.

La historia de la película inaugural, ‘A son of man’, de Jamaica NoProblem, es una aventura en la selva ecuatoriana en busca del tesoro de Atahualpa. Esta contrasta con la cinta ‘Vacío’, de Paúl Venegas, sobre inmigrantes chinos en Guayaquil, que cierra la cita.

Video: YouTube, cuenta: Paracas Independent Films

Las dos películas ecuatorianas se presentarán en funciones especiales y advierten la diversidad de las historias del cine nacional. La selección oficial de los largometrajes de ficción ecuatorianos cuenta con títulos como el galardonado ‘La mala noche’, de Gabriela Calvache, postulada a los premios Oscar, la historia de una mujer adicta que se ve obligada a prostituirse.
Mientras tanto, ‘Los ángeles no tienen alas’, del paraguayo Enrique Boh, aborda un drama afroecuatoriano en la Esmeraldas rural.

Video: YouTube, cuenta: CINEATICA Films

Obando, director de la Fundación FestiCineGye que organiza la cita fílmica, destacó de la Selección Oficial internacional filmes como ‘Espejo Americano’, del español Artur Balder, un documental experimental sobre el artista armenio afincado en Nueva York Tigran Tsitoghdzya, que cuenta con la participación de actrices como Susan Sarandon.

En películas de ficción destaca el filme ‘El clóset’ del dominicano Miguel Vásquez, película de suspenso sobre un sacerdote católico rodada en un armario. Los trabajos de la Selección Oficial disputarán el premio de la Iguana Dorada en 13 categorías, además de la nueva estatuilla (Iguana de Plata, para 11 categorías) y de cuatro menciones honoríficas.

El festival exhibirá por primera vez en el país el documental ‘Gente de barrio’, filmado por el británico Brian Moser en los suburbios de Guayaquil en 1978, cuando los pobladores vivían entre el manglar y sin servicios básicos. El hijo del director, Titus Fossgard Moser, regresó 40 años después para documentar en ‘Calle K’ la transformación del barrio donde vivió de niño como parte de un trabajo de investigación de sus padres para el documental ‘Gente de barrio’.