Seis miradas artísticas sobre la Amazonía en la galería Arte Actual

La exhibición en Arte Actual cuenta con cuadros, esculturas, instalaciones sonoras y audiovisuales. Foto: Galo Paguay/ EL COMERCIO

En una de las paredes de la galería Arte Actual de Flacso (La Pradera y Diego de Almagro) cuelga una fotografía de gran formato donde aparece una serie de hormigas nómadas que, en su intención de acortar camino en su paso por un árbol, crearon un puente natural.
La imagen surrealista captada por la cámara del artista ecuatoriano Kuai Shen es parte de ‘Sacha Ukupacha’ (Al interior de la selva), la exposición que se inaugura este jueves 5 de septiembre , a las 19:00, en este espacio expositivo.
La exhibición es el colofón de un proceso artístico que comenzó el 21 de agosto pasado, cuando los artistas Aniara Rodado y Marcela Calderón de Colombia, Diego Ríos y Nancy La Rosa de Perú y Pamela Suasti y Kuai Shen de Ecuador llegaron a la Reserva Faunística del Cuyabeno.
Estos artistas fueron parte de la tercera edición de la Residencia Satélite, un espacio de creación artística inaugurado en 2016, con el objetivo de mostrar que el arte más que una inspiración es el resultado de un proceso donde el pensar y el hacer son esenciales.
En esta edición las reflexiones claves de la residencia estuvieron enfocadas a pensar las posibilidades del artista como explorador (a propósito de la celebración de los 250 años del natalicio de Humboldt) y en los nuevos conocimientos que puede generar el arte en relación a la naturaleza, una inquietud vinculada a lo que se desconoce de la Amazonía.
En ese intento por crear otros conocimientos desde el arte, Shen puso su mira sobre las hormigas nómadas, también conocidas como las hormigas de la lluvia, cuya particularidad está en su capacidad de crear estructuras vivientes como el puente de la fotografía, que es parte de la muestra.
Uno de los atractivos de la instalación de este artista es que cuando una persona se acerca a la fotografía puede oler, a través de unos vaporizadores, la lluvia amazónica y escuchar la vibración de las hormigas al marchar.
El interés de Suasti por el tejido la impulsó a preguntarse durante esta residencia sobre el tejido primigenio y sobre las posibilidades que existen que la naturaleza tenga su propio sistema de tejido. El resultado de sus exploraciones se exhibe en 100 frascos diminutos donde colocó los tejidos y fibras que recolectó en el Cuyabeno.
En la exhibición también se puede ver una serie de instalaciones visuales y sonoras que dan cuenta del intento de estos artistas por alcanzar un estado de empatía con la naturaleza en medio de lo que se ha denominado el Antropoceno (un estadio de la historia en la que el hombre ejerce todo su poder sobre la naturaleza).
Entre las actividades paralelas está la visita mediada y conversatorio con todos los artistas que se realizará mañana (6 de septiembre), desde las 10:30. El jueves 3 de octubre habrá una charla sobre las residencias de creación artística en la selva ecuatoriana y el jueves 17 de octubre, un día antes del cierre, una visita y charla en el que participará n las curadoras María Fernanda Troya y Paulina León.