Representante de Estados Unidos ante Naciones Unidas…
Fallecidos por deslave en Alausí suben a 14
Altas temperaturas 'inusuales' registra España
Metro de Quito está en fase de operación dinámica, s…
Adolescente fue aislado por su presunta participació…
Policía detiene a supuestos integrantes de banda del…
Gerente de hospital de Esmeraldas en estado crítico …
Familias hablan de capturas arbitrarias del régimen …

Con una romería musical se recordó un año de la muerte del artista ecuatoriano Carlos Rubira Infante

El cantautor ecuatoriano Carlos Rubira Infante falleció a los 96 años. Foto; Archivo / EL COMERCIO

El cantautor ecuatoriano Carlos Rubira Infante falleció a los 96 años. Foto; Archivo / EL COMERCIO

A los 96 años, el cantautor ecuatoriano Carlos Rubira Infante falleció el pasado 14 de septiembre de 2018. Este sábado se cumple un año de su muerte. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Como en la letra del pasillo Para entonces, que Emma Carolina Vásquez cantó con voz desgarrada y vibrante, voces y "plegarias sollozantes” llegaron hasta la tumba del compositor ecuatoriano Carlos Aurelio Rubira Infante (‘Cari’) para rendirle homenaje a un año de su muerte, con amigos, familiares y discípulos que entonaron sus canciones.

El Movimiento Cívico y Cultural Rubira Infante organizó una romería musical la mañana de este sábado 14 de septiembre del 2019 a la bóveda mausoleo del músico y cantante guayaquileño en el Cementerio Patrimonial de Guayaquil.

El cortejo fue recibido por la interpretación instrumental de la Banda Blanda de la Armada del Ecuador del emblemático Guayaquileño, madera de guerrero, que cumplió 70 años según una nueva investigación sobre el año de origen del tema.

Este 14 de septiembre se organizó una romería musical a la bóveda mausoleo del músico y cantante guayaquileño Carlos Rubira Infante, en el Cementerio Patrimonial de Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Enrique Candell Rubira, presidente del Movimiento y nieto del compositor, sostuvo que “el himno popular de los guayaquileños” fue escrito un 19 de diciembre de 1948.

Los historiadores registraban fechas diferentes respecto a la creación de Guayaquileño, madera de guerrero, entre 1943 y 1948. El cantautor del Ecuador siempre mencionó que la escribió luego de un partido de fútbol entre Pichincha y Guayas, donde Guayas había perdido y se recibieron burlas por la derrota.

“Llegó a mis manos una entrevista del año 60 de la revista Estrella del Periodista, donde Cari indicaba que había compuesto el tema en el 48, procedí a buscar en periódicos de la época y encontré la fecha de la final entre Pichincha y Guayas, que fue un 19 de diciembre de 1948; este año celebraremos los 71 años de la canción”, informó Candell.

Familiares, amigos y discípulos que entonaron las canciones del compositor ecuatoriano Carlos Aurelio Rubira Infante (‘Cari’) llegaron este 14 de septiembre del 2019 a la tumba para rendirle homenaje a un año de su muerte. Foto: Enrique Pesantes /EL COMERCIO

Autor de unas 400 canciones entre pasillos, pasacalles, sanjuanitos, albazos y valses, Rubira Infante (Guayaquil, 16 de septiembre de 1921-14 de septiembre de 2018), miembro del Salón de la Fama de los Compositores Latinos, le compuso canciones a cada una de las 24 provincias del país y a numerosos cantones. “Le hemos pedido a la Asamblea Nacional que el Ecuador celebre el nacimiento de Cari colocando como el 16 de septiembre el día del compositor ecuatoriano”, contó Candell.

Entre los ‘rubiristas’ que asistieron al homenaje y cantaron sus canciones estuvieron cantantes como Fresia Saavedra, César Augusto Montalvo, Nestor Sellán y el bisnieto del compositor, el niño Carlos Enrique Candell, que cantaron canciones como Mi primer amor, Playita mía, Chica linda o En las lejanías.

El oboísta Jorge Layana interpretó en la primera intervención musical una versión instrumental del pasillo Esposa, que le arrancó lágrimas a familiares y amigos cercanos de Rubira Infante.

El cantante Fernando Vargas, uno de los discípulos del maestro, integró con el cantautor el dúo Vargas-Rubira en 2008, cuando el joven tenía 15 años y Cari contaba con 86 años y empezaba a dar clases a jóvenes en la Escuela del Pasillo Nicasio Safadi.

Vargas cantó en el homenaje un pasacalle de su autoría, Al maestro Rubira. “El maestro me dejó muchas canciones que nadie más conoce, pasillos y pasacalles que tuve el honor de grabar junto con él, tenemos siete temas inéditos que esperamos publicar en su momento en un disco, con la autorización y colaboración de la familia”, indicó Vargas.