Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

El encuentro de las parroquias rurales finalizará el domingo 19 de agosto

Las vestimentas tradicionales de cada parroquia y comunidad se lucirán. Fotos: Cortesía Secretaría de Cultura de Quito.

Las vestimentas tradicionales de cada parroquia y comunidad se lucirán. Fotos: Cortesía Secretaría de Cultura de Quito.

Las vestimentas tradicionales de cada parroquia y comunidad se lucirán. Fotos: Cortesía Secretaría de Cultura de Quito.

Quito cuenta con 33 parroquias rurales y con 6 comunidades ancestrales que desde hace 26 años se reúnen para alimentar y celebrar la cultura rural. En esta edición, la parroquia Calacalí es la sede de las festividades, que finalizarán el domingo (19 de agosto del 2018) tras una amplia agenda de eventos.

Humberto Almeida, administrador zonal de La Delicia (a la que pertenece Calacalí), dice que la sede es la una de las parroquias más antiguas de Quito.

Fue fundada como parroquia eclesiástica y civil en 1572. Además de la riqueza histórica, Calacalí pertenece a la Mancomunidad del Chocó Andino (junto a Nono, Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto), una zona que fue declarada Reserva de Biósfera por la Unesco en julio de este año.

El XXVI Encuentro de las culturas de las parroquias rurales arrancó el 3 de agosto con un recorrido turístico por Yunguilla, Pululahua y el Centro Urbano de Calacalí. Hasta este jueves (15 de julio del 2018) se han realizado varias actividades, entre esas una minga, el festival de música y danza, la feria de artes y oficios, el paseo de chagra y un encuentro de bandas de pueblo.

Para hoy está programado el Foro de experiencias de turismo rural comunitario, a las 08:30, en la Comunidad Yunguilla. Mañana (16 de julio del 2018) se realizará un acto cívico de embanderamiento, a las 09:00, en Calacalí. El fin de semana se concentrarán la mayor cantidad de actividades en la sede del encuentro.

El sábado y el domingo, a las 10:00, habrá una feria artesanal, productiva y gastronómica de las parroquias de la Mancomunidad del Chocó Andino, en el Estadio de Calacalí. Juan Carlos Zapata, presidente de la parroquia, adelanta que habrá artesanías en bambú, ponchos, collares, entre otros.

En la parte gastronómica, lo tradicional del sector es, entre otros, el zambo de dulce, cuy asado y arepas. En los puestos de producción agrícola se podrá adquirir alimentos de los Andes, como el choclo y el maíz, y frutas tropicales, que se dan en esta zona por la variación de pisos climáticos.

A las 13:00 se realizará el Desfile de las identidades y la toma de la plaza, en los que participarán todas las parroquias y comunas con su ropa, música y danza tradicional. Personajes como los capariches o los payasos y la banda de pueblo no faltarán. El desfile finalizará en el Estadio, donde las muestras de cultura continuarán.

Los priostes también prepararon una obra de teatro y danza, llamada ‘El Arriero’. Zapata cuenta que los arrieros conducían las puntas de caña desde Nanegal hasta Calacalí. Se convirtieron en personajes con muchas historias y leyendas, por la dificultad de atravesar el camino entre las montañas con barriles en los hombros.

El sábado será sellado con la participación de la Banda la Sonora Dinamita, a las 23:00, en el Estadio. El domingo se clausurará el Encuentro con la entrega del priostazgo a Nono, para el siguiente año, y la presentación del Proyecto Coraza, a las 23:00. La entrada a todos los eventos es libre.