El certamen Ñusta Andina convocó a 20 candidatas

La elección será la noche del 19 de junio. El evento será sin público, pero televisado en señal abierta para todo el Ecuador. Foto: Cortesía Ñusta Andina.
Este 19 de junio se celebrará la octava elección de la Ñusta Andina del Ecuador. El certamen nació como un espacio para visibilizar la diversidad cultural del Ecuador y para mostrar el liderazgo de las jóvenes mujeres de los pueblos y nacionalidades del país. En esta edición participarán por primera vez concursantes de pueblos mestizos de la Costa y la Sierra.
Este evento se ha realizado de forma consecutiva desde el 2014, a excepción del 2020, cuando fue cancelado a causa de la emergencia sanitaria provocada por el covid-19. Esta pausa generó mucha expectativa entre las aspirantes a la corona y, como resultado, hay 20 candidatas. En ediciones anteriores había en promedio 12 aspirantes a la corona de la Ñusta, reina en kichwa.
Representantes shuar de Guayas, Pastaza y Morona Santiago se inscribieron. Jóvenes de los pueblos y nacionalidades Puruhá, Kayambi, Saraguro, Caranqui, Otavalo, Afroecuatoriano, Salasaka y Waranka también están entre las candidatas.
A partir de esta edición hay una novedad: candidatas de los pueblos mestizos también pueden participar. Inti Daquilema, organizador del certamen, cuenta que con esta decisión buscan ser coherentes con el objetivo de la no discriminación por ningún motivo, sea racial o étnico. Esto permitió la inscripción de una representante del pueblo mestizo Huancavilca y de una candidata de Quito.
Los requisitos para participar son presentar un proyecto social, contar con el auspicio de una organización y tener aptitudes de liderazgo. La mayoría de las candidatas tiene el fin de emprender acciones para rescatar y revalorizar sus culturas y reforzar la pluriculturalidad del Ecuador.
“Busco cultivar lazos amistosos y fortalecer nuestras culturas, creencias y conocimientos ancestrales”, dice Yadira Iza Lequi, shuar del Guayas. “Participar en este certamen de belleza no es solo por cuestión de ganar, sino por demostrar con alegría nuestra cultura y así reivindicar el significado de Ecuador como país pluricultural”, expresa Magaly Janeta, puruhá del pueblo Cacha.
Las candidatas también apuntan a apoyar a grupos vulnerables. Blanca Córdova, quien pertenece al pueblo Otavalo, quiere “fortalecer la autoestima de la mujer para defender los derechos”. Por su parte, el proyecto de Joselyn Cacuango, del pueblo Caranqui, consiste en alfabetizar a los adultos mayores. “Ellos también tiene el derecho de aprender a leer”, dice.
La concursante Graciela Salinas, de la parroquia azuaya de Güel, se preocupa por la activación económica de las áreas rurales y por la reactivación de la zona urbana.
En el certamen, las jóvenes tendrán que demostrar el conocimiento de su cultura, realizarán un desfile con el traje tradicional y darán a conocer sus talentos relacionados con las prácticas ancestrales. Además, las candidatas harán un trueque sobre el escenario para incentivar esta actividad.
La fecha de la elección, 19 de junio, fue elegida en el contexto del Inti Raymi, una importante celebración andina. La organización tuvo que ajustarse a las medidas y restricciones del COE Nacional. Entre esas, la realización del evento sin público.
“Es un poco penoso, porque convocábamos a unas 4 000 personas en espacios como el Ágora de la Casa de la Cultura”, dice Daquilema. No obstante, el evento será transmitido en vivo, a las 20:00, por Ecuador TV.