Yangana es un andino cosmopolita

El compositor. Daniel Mancero emprendió este proyecto y cambió el rumbo de su carrera musical. Foto: EL COMERCIO

El compositor. Daniel Mancero emprendió este proyecto y cambió el rumbo de su carrera musical. Foto: EL COMERCIO

‘Yangana’ es como uno de esos niños que solo tienen un procreador. Que en este caso es Daniel Mancero; pero a ‘Yangana’ a falta de madre le han aparecido un sinnúmero de personas que con su cariño, su profundo conocimiento y/o su dedicación han sabido convertirlo en lo que es: un disco de música poscolonial.

Fruto de la crisis existencial de Daniel (“Llegué a un punto en que no sabía cuál era mi lugar en la música”), quien ya se había ganado un nombre en la escena ‘jazzera’ del país, ‘Yangana’ es un punto de inflexión no solo en la carrera musical de su creador sino en el espectro de la música nacional ecuatoriana. Nació con estrella.

Sentado en el diminuto estudio donde ni siquiera él sabe cómo logró meter su piano, este joven músico (tiene 28 años) cuenta que el proyecto personal que ha bautizado de “música poscolonial” y que después de tres años de trabajo se ha materializado en ‘Yangana’ es una especie de regreso a sus orígenes musicales.

De niño, su padre escuchaba mucho a los imbabureños Ñanda Mañachi, y, naturalmente, él también. Le gustaban; los olvidó pronto, pero cuando inició su búsqueda, la música de Peguche seguía ahí. Y supo lo que tenía que hacer: “Música nacional, pero no desde una perspectiva folclorista o académica”. ¿Y eso de poscolonial? “Porque es mestiza y porque no he querido caer en ‘el rescate’; nuestra música es tan fuerte y verdadera que no necesita un salvador”.

La ilusión y la certeza hicieron lo suyo. Engendrada la idea, vino la investigación, que al inicio tuvo sus baches: “Empecé a analizar libros y partituras y me di cuenta de que no iba por ahí, que no había fruto en eso, que era algo muerto. Esto tenía que ser algo sensorial y vivencial para poder entender la música. Y sentir la diferencia entre un sanjuán y un capishca”.

[[OBJECT]]

A partir de ahí todo, o casi todo, ha sido gozo y descubrimiento (y ese ‘feeling’ se siente al escuchar los albazos, yaravíes, sanjuanes o yumbos del disco). Y es que Daniel (piano) ya no está solo con ‘Yangana’, en el contrabajo lo acompaña Rodrigo Becerra y en la batería Sergio Reggiani. Juntos son el Mancero Trío, que mañana presenta a su primogénito en el Teatro Variedades Ernesto Albán.

Se podría decir que los insignes músicos ecuatorianos Luis Humberto Salgado (precursor de la música nacionalista) y Gerardo Guevara (su mayor exponente) son como los abuelos de ‘Yangana’. “En mis estudios académicos ellos me marcaron”, cuenta Daniel con su voz pausada, mientras le da la vuelta a la boquilla de un mate que se acaba de servir.

Su ‘retoño’ también tiene parientes lejanos. Como los compositores brasileños Egberto Gismonti y Hermeto Pascoal o el argentino Negro Aguirre. “Son los músicos que he escuchado durante todo este proceso, más que nada para captar el espíritu de sus composiciones”.

Cosmopolita, fresca y completamente andina: así suena la música que ha salido de la necesidad creativa de Daniel. Ya expuesta a conocedores de la materia: gustó; y a gente neófita, también. ‘Yangana’ gusta porque es fácil de reconocerse en su música, que más allá de ser triste o alegre es ecuatoriana, con lo que eso implica: “estar más marcada por lo fantástico que por lo real”, dice Daniel y sonríe con una timidez encantadora.

El concierto de mañana

Mancero Trío presenta mañana 'Yangana. Música poscolonial', en el Teatro Variedades Ernesto Albán a las 20:30. El precio de la entrada (USD 10) incluye el CD y el concierto. Las entradas se pueden comprar en Ticket Center del CCI y en las boleterías del Teatro Sucre.

Tadashi Maeda, quien acompañó con su violín en la grabación del disco también estará mañana sábado en el concierto. Las animaciones gráficas de David Jara acompañarán la interpretación de los temas.

Después del concierto anunciarán al público dónde y cómo adquirir el disco (en tiendas físicas y por internet). Más información en www.mancerotrio.com

Suplementos digitales