Estos son algunos escritores perseguidos y censurados por su oficio

‘Los versos satánicos’ de Salman Rushdie fue considerada por las autoridades iraníes como blasfema. Foto: archivo / EFE
Hace 33 años que el entonces ayatolá de Irán, Ruhollad Jomeini, pronunció una fatua que cambió la vida del escritor Salman Rushdie. Como máxima autoridad religiosa del país (de mayoría chiíta), con la sentencia dictada ofrecía una jugosa recompensa para quien acabara con la vida del británico.
El ‘pecado’ del Rushdie era haber publicado ‘Los versos satánicos’, una obra considerada por las autoridades iraníes como blasfema.
El pasado viernes 12 de agosto, Hadi Matar, simpatizante del extremismo islámico iraní, intentó cumplir con ese mandato al apuñalar a Rushdie antes de iniciar una conferencia a realizarse en el Instituto Chautauqua, en el noroeste del estado de Nueva York.
“Nadie tiene derecho a que no lo ofendan. Ese derecho no existe en ninguna declaración que haya leído”, afirmaba Rushdie en una entrevista a la BBC realizada en 2012. Y su hijo Zafar, mencionaba recientemente en un tuit al día siguiente del ataque: “La libertad de expresión lo es todo, todo el juego de pelota. La libertad de expresión es la vida misma”.
La publicación de ‘Los versos satánicos’ convirtió al escritor en el principal enemigo del Islam, por lo que ha tenido que vivir las últimas décadas bajo la protección casi constante de policía británica y la estadounidense.
La advertencia no era un juego. Hitoshi Igarsahi, traductor japonés de su obra, fue asesinado afuera de su casa, mientras que el editor de la novela en Noruega recibió disparos mientras transitaba por una calle en Oslo.
La amenaza que pendía sobre su cabeza lo obligó a vivir en la clandestinidad durante una década. Lo cierto es que el escritor no es el primero ni el único en ser perseguido o amenazado por simplemente ejercer su profesión.
Roberto Saviano
Como el de Rushdie, otro caso bastante mediático y conocido es el del periodista y escritor italiano Roberto Saviano. Curiosamente, ambos participaron en noviembre de 2008 en un foro organizado por la Academia Sueca para compartir sus experiencias en torno a vivir bajo constantes amenazas de muerte.
Desde hace 16 que la vida de Roberto Saviano transcurre en el exilio. Se ha convertido en una sucesión de amenazas, cambios de domicilio, escoltas policiales y somníferos para poder dormir. El autor ‘Gomorra’ tiene una vida clandestina desde que la mafia italiana lo condenó por las relevaciones que incluyó en su libro sobre la Camorra.
En el foro organizado por la Academia Sueca, el italiano contó que su primera respuesta al enterarse de que su vida corría peligro fue pensar que se trataba de algo sumamente injusto. “Tus propias palabras se llevan tu libertad, tu libertad de caminar libremente, de existir”, manifestó.
Tras enterarse del ataque que sufrió el escritor británico, Saviano publicó un artículo sobre su colega en el medio italiano ‘Corriete della Sera’, en el que señalaba que admira la valentía con la que Rushdie vive su vida con plenitud.
Asli Erdogan
La escritora Asli Erdogan, entre las autoras de la literatura turca más conocidas internacionalmente, vive exiliada en Berlín. Esta intelectual con reconocido prestigio mundial fue víctima de una persecución comandada por las autoridades de Turquía.
En 2016 fue acusada de varios cargos de “terrorismo” por ser colaboradora del periódico pro-kurdo Özgür Gündem. Por esta razón permaneció cuatro meses y medio en prisión preventiva.
En una entrevista con el medio español 'Nius' explicó los motivos de su persecución. “En Turquía es tan fácil ser un traidor: usas las palabras ‘genocidio armenio’ y ya lo eres. Lo mismo pasa si dices: ‘los kurdos están oprimidos’. Escribir sobre los kurdos y el genocidio armenio me llevó a ser considerada una traidora”.
Tras ser liberada, Erdogan viajó en 2016 a Alemania y aunque en febrero de 2020 el proceso contra ella terminó y fue absuelta todavía siente temor de volver a su país.
Ahmed Naji
El joven escritor egipcio de 36 años, Ahmed Naji, fue condenado a dos años de prisión por “violar la decencia pública”. Esto por los pasajes de sexo y drogas que incluyó en su primera novela, ‘El uso de la vida’. Aunque finalmente cumplió solo 10 meses entre rejas terminó convertido en el mártir de la libertad de expresión en Egipto.
Cuando se conoció sobre su detención personajes de la talla de Philip Roth, Stephen Sondheim, Woody Allen y el mismo Salman Rushdie exigieron su inmediata liberación.
En la primera entrevista que concedió tras salir de prisión, a diario ‘El Mundo’, afirmó que las autoridades seguían vigilándolo y que cualquier cosa que dijera podía ser usada en un proceso judicial que entonces permanecía abierto.
Gao Xingjian
Desde hace más de 30 años que Gao Xingjian, novelista, dramaturgo y también director de cine, vive exiliado en Francia. En sus palabras, “China le rechazó”. De hecho, en su país de origen tanto sus obras como su nombre están censuradas.
Tomó la decisión de irse porque lo acusaban de “contaminación espiritual”. ‘La montaña del alma’ y ‘El libro del hombre solo’, las obras más conocidas del escritor que recibió el Premio Nobel de Literatura en 2000, han sido consideradas como “profundamente críticas de las políticas del régimen chino”.