Guillermo Lasso decidirá si se lanza por la reelecci…
Volcamiento de bus en Cuenca deja dos fallecidos
Lo que se sabe del siniestro de tránsito en Guayllabamba
Fatal siniestro de tránsito ocurrió en la vía Quito …
En el feriado se registraron 29 eventos naturales en…
Pedro Sánchez anuncia el anticipo de las elecciones …
Radiación UV se mantendrá en nivel muy alto en la Si…
Cámaras del ECU registran explosión del volcán Sangay

La Bienal de Cuenca lleva 11 artistas a Brasil

Adrián Washco es uno de los 11 artistas ecuatorianos que viaja al encuentro en Brasil.  Foto: Archivo /EL COMERCIO

Adrián Washco es uno de los 11 artistas ecuatorianos que viaja al encuentro en Brasil. Foto: Archivo /EL COMERCIO

Hace ocho meses, Hernán Pacurucu, curador de la Bienal de Cuenca, presentó el proyecto ‘La ciudad es un avispero de ruidos’ al Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi (MAC), Brasil. El mismo que fue escogido para participar en el encuentro internacional América del Sur, que se realizará el 5 de noviembre.

Según Pacurucu, este proyecto fue seleccionado por la curadora del MAC, Cecilia Crabossi, a quien le gustó el concepto de la muestra, que trata sobre cómo las ciudades se constituyen donde existe ruido, contaminación visual y atmosférica. También, se refiere a la cantidad de personas que viven en ellas.

El curador cuencano seleccionó a 11 artistas (8 ecuatorianos y 3 extranjeros) para que fuesen parte de esta muestra y los escogió por su trayectoria. Se trata de Adrián Washco, Damián Sinche, Julio Mosquera, Larissa Marangoni, Diego Muñoz, Saidel Brito (cubano), Valeria Andrade, Saskia Calderón, Aníbal Alcívar, además de los artistas venezolanos Alexander Apóstol y Magdalena Fernández, ambos ganadores de ediciones anteriores de la Bienal Internacional de Cuenca.

La magnitud de ‘La ciudad es un avispero de ruidos’ hizo que los organizadores destinen el área más importante del MAC para exhibir los trabajos. Serán cinco galerías en una extensión de 700 metros cuadrados.

Por primera vez la Bienal expondrá en ese museo; la muestra es parte de las actividades de la XI edición de la Bienal Internacional de Cuenca, que se realizará del 11 de noviembre al 31 de enero del 2012.

La artista guayaquileña Larissa Marangoni presentará su obra ‘Y… cuando pase el temblor’. Ella, a través del video que realizará en las calles de Río de Janeiro (Brasil), mostrará cómo los espacios son similares en las ciudades.

A través de varias imágenes representará las huellas dejadas por otros y sus propias huellas. “Usamos constantemente las calles para trasladarnos, tener acceso, logrando muchas veces repetir el mismo recorrido”.

Para Marangoni, las calles son similares en cualquier parte del mundo, los sonidos son parecidos, lo único que cambia son los monumentos y símbolos propios de cada urbe. “Lo importante es correr para recorrer y recordar”.

Ella destaca la importancia de ser parte de este proyecto porque considera que en un encuentro, que contará con la presencia de artistas de renombre, es una oportunidad para mostrar el arte que se está haciendo y viendo en el Ecuador.

El artista azuayo Damián Sinche aportará con su obra titulada ‘Juguemos’, que es un trabajo videoarte de 2 minutos y 51 segundos, que muestra el consumismo, los consumidores, los estereotipos y los paradigmas que necesita una persona para “ser aceptada”. Sinche, a través de imágenes de mujeres delgadas, aborda la anorexia a la que llegan las personas para ser aceptadas en un mundo de consumismo.

Otra de las obras que se exhibirán es del cuencano Adrián Washco, con su propuesta ‘Historias Septentrionales’. Este artista se caracteriza por utilizar el video como medio de expresión.

En esta ocasión, desde un ve-hículo en la carretera de la frontera entre Estados Unidos y México mostrará los desplazamientos en los espacios públicos.

Para Washco, esta es una realidad que sucede en todo el mundo, no solo en las fronteras “porque si se cambian los letreros y los símbolos de los territorios en todas las ciudades ocurren los desplazamientos”.

La artista quiteña Valeria Andrade participará con su obra denominada ‘Al Vuelo’. Ella, a través de un video performance realizado en Quito, mostrará una práctica corporal urbana.

Las imágenes de esta propuesta artística muestran cómo las personas se suben y se bajan ‘al vuelo’ (saltando hacia o de un vehículo en movimiento) de los buses urbanos. Esta suerte de práctica se repite en varias ciudades del mundo. Su objetivo es mostrar cómo el cuerpo se adapta a las formas que tienen todas las ciudades con sus riesgos y estilos.