La inseguridad alarma a Morona Santiago
La violencia golpea a mujeres en situación de movili…
Alcaldes de Quito y Guayaquil se distancian de pugna…
Un hombre fue asesinado en centro comercial de Samborondón
Fallece el Gerente de hospital de Esmeraldas
Niña de dos años, hija de migrantes ecuatorianos, fa…
Soldados de la OTAN realizan maniobras en Letonia
Internet satelital de Starlink, de Elon Musk, llega …

El correo en Ecuador en la Segunda Guerra Mundial

Estampilla conmemorativa del centenario del natalicio de Eloy Alfaro (1842), que fue emitido en 1942. Foto: EL COMERCIO

Estampilla conmemorativa del centenario del natalicio de Eloy Alfaro (1842), que fue emitido en 1942. Foto: EL COMERCIO

Estampilla conmemorativa del centenario del natalicio de Eloy Alfaro (1842), que fue emitido en 1942. Foto: EL COMERCIO

La Segunda Guerra Mundial comenzó en septiembre de 1939 y en este 2020 se recuerdan los 81 años del inicio de este conflicto bélico. El enfrentamiento alteró la cotidianidad de los habitantes de los países involucrados, incluidas sus formas de comunicación, no solo localmente sino también con naciones de otros continentes como Ecuador.

En aquel tiempo existían dos tipos de mensajes: la telegrafía -transmisión a larga distancia de contenidos escritos y transportados por medio de cables- y las cartas, explica el historiador Gonzalo Ortiz Crespo.

“Básicamente, el telegrama y la carta eran las únicas vías de comunicación. Los correos aéreos que se enviaban desde Ecuador a Estados Unidos eran más accesibles de realizar que los que tenían a Europa como destino”, comenta Ortiz.

Los tíos del historiador, que vivían en el continente europeo en los tiempos de la II Guerra, quedaron varias veces incomunicados con sus familiares en Ecuador.

Sello del IV Centenario del Descubrimiento del río Amazonas emitido en 1942, tras el conflicto con Perú. Foto: EL COMERCIO

Los vuelos comerciales eran escasos, no se daba preferencia a los correos y los envíos se extraviaban en ocasiones.

Pero en aquellos años existía una gran aliada, la aerolínea Panagra, que operó numerosas rutas entre 1940-1950. Realizaba vuelos desde Estados Unidos hacia los países andinos y aterrizaban en ciudades como Guayaquil y Quito transportando las correspondencias.

Las personas también optaban por despachar marítimamente su correo, a pesar del largo tiempo de espera. Sin embargo, había otros obstáculos para la llegada de paquetes y cartas entre otro tipo de envíos. “El nazismo comenzó a atacar a los vapores comerciales que no estaban involucrados en la guerra, entre los años 1940 y 1945”, explica Ortiz.

Estampilla de los Héroes del Reich (I), de la Segunda Guerra Mundial. Este fue emitido en el año de 1943. Foto: EL COMERCIO

Los sellos y estampillas usados durante la guerra

Las estampillas y sellos que se incluían y se incluyen en las cartas llevan representaciones de símbolos, lugares, hechos históricos y héroes de sus países de origen. Durante la Segunda Guerra Mundial, los países involucrados incluían en la estampillas imágenes simbólicas de sus ejércitos y de sus gobernantes, como fue el caso del Tercer Reich y de Italia, uno de los aliados del Eje.

Para el caso de Ecuador, en aquellos años, se emitieron sellos conmemorativos de los 100 años del nacimiento de Eloy Alfaro (1842-1942). En aquel 1942 también se emitió un sello por los 400 años del descubrimiento del río Amazonas, tras la guerra con Perú en el año de 1941.

Un sello de la II Guerra Mundial, con las imágenes de Adolfo Hitler y Benito Mussolini, emitido en 1941. Foto: EL COMERCIO

El domingo 12 de enero se publicará la colección Historia la II Guerra Mundial a través de billetes y estam­pillas; la primera entrega no tendrá costo, irá junto al ejemplar de Diario EL COMERCIO. Desde la segunda entrega puede adquirir su colección cada miércoles, desde el 15 de enero.