Un concierto-tertulia de música antigua llega a Villa Celia

Pablo Reece interpretará la viola da gamba y la cítara, en el recital. Foto: Pavel Calahorrano / EL COMERCIO

La agrupación Capella AEqvator presentará mañana, 14 de junio del 2017, en Villa Celia un recital de música antigua, con un repertorio de compositores como Claudio Monteverdi, Nicola Matteis, Giulio Caccini, Johan Sebastian Bach y Johann Heinrich Schmelzer, entre otros.
Además de la música en vivo, se abrirá el espacio para una tertulia, para que el público interactúe con los músicos. Villa Celia fue el hogar de la pianista Celia Zaldumbide y que ha sido adaptado como un espacio para la cultura y el arte.
Según Ana María Viteri, directora de la Fundación Zaldumbide Rosales (que también funciona en Villa Celia), la gente no conoce mucho sobre la música antigua. “Son obras que están entre los siglos XV y fines del XVIII. Lo interesante de esta música, además de las partituras y del contenido, es que también utiliza instrumentos antiguos”.
Capella AEqvator es un proyecto que nació con el objetivo de interpretar música histórica y cuenta con la dirección de Daniel Torres Tear. En el concierto de mañana se interpretarán instrumentos de la época, como una viola da gamba (antecesora del violonchelo), un archilaúd y una cítara.
El músico Pablo Reece, integrante de la agrupación, cuenta que se presentarán tres músicos en este recital: Gabriela Cobo (violín y voz), Torres Tear (archilaúd) y Reece (violonchelo y viola da gamba).
El argentino Torres Tear se especializa en investigar e interpretar obras de autores de diversas regiones europeas e iberoamericanas, comprendidas entre finales del siglo XV y principio del siglo XIX.
El quiteño Reece, por su parte, es integrante de larga trayectoria de la Orquesta Sinfónica Nacional. La cantante y violinista quiteña Gabriela Cobo se formó en el Conservatorio Nacional de Música.
“No hacemos la música clásica estándar, sino que estamos especializándonos en la interpretación histórica. Consideramos a la música histórica la que está al fin de la Edad Media, el Renacimiento y hasta la muerte de Bach. Es el barroco temprano”, dice Reece.
Una de las particularidades de este tipo de música es que, en esa época, las mujeres no podían formar parte de las agrupaciones, así que las voces de soprano eran de castrati, es decir, de hombres que fueron castrados para mantener el tono agudo de la voz. Además, la voz casi no tenía vibrato.
“Eran voces realmente acariciantes. Había cierto tipo de técnica vocal con la que lograban llegar a la tesitura de las voces femeninas pero, a la vez, masculinas también”.
El encuentro será mañana, 14 de junio del 2017, a partir de las 19:30.
El escenario, en Villa Celia (6 de Diciembre y Washington).
Las entradas, USD 30; disponibles en el escenario.