¿Preocupación por la variante de covid-19 Lambda (Andina)?; circula en varios países de Sudamérica

Imagen referencial. Los contagios globales de covid-19 bajaron un 12 % en la última semana, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Foto: Pixabay

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la variante del SARS-CoV-2 presente en Latinoamérica, que se detectó por primera vez en Perú, en agosto del 2020, debe ser considerada de "interés".

La variante C.37 es conocida como Andina, pero la OMS le asignó el nombre de una letra griega, y la llamó Lambda. La organización decidió llamar a las cepas conforme al alfabeo griego para evitar que se denominen con el nombre de los países en las que se detectaron por primera vez y se les estigmatice por ello.

La OMS declaró a esta variante como de “interés” y la monitoreará para conocer su tasa de contagio, según el informe publicado el el martes 15 de junio del 2021. En caso de que esta sea de mayor transmisión podría ser declarada como “preocupante”, lo que la pondría en el mismo nivel que otras cepas del SARS-CoV-2.

La OMS ha reconocido la existencia de siete variantes de covid-19, pero las denominadas Alfa, Beta, Gamma, Delta son consideradas como de preocupación, debido a su alta transmisibilidad.

La epidemióloga Maria Van Kerkhove de la OMS compartió en la red social Twitter información acerca de Lambda. "Las tendencias globales están disminuyendo, pero hay una gran variabilidad por región, país y dentro de los países", escribió la funcionaria.

Según el último informe de la OMS, Lambda se asocia con "tasas sustanciales de transmisión comunitaria en varios países", entre ellos, Perú, Chile, Argentina y Ecuador.

En Perú, por ejemplo, su presencia representa el 81% de los casos secuenciados reportados en los últimos 60 días, le sigue Argentina con el 37% y en Chile el 32%, según el informe de la OMS. Esto implica que Lambda está circulando a tasas similares a la variante brasileña Gamma (33%) y muy por encima de la británica Alpha (4%) en Sudamérica.

El martes 16 de junio, la región de Arequipa, en Perú, anunció un cerco epidemiológico, ante la confirmación de un segundo caso de la variante delta de la covid-19 y el incremento de contagios y decesos debido a la variante Lambda.

El promedio diario de fallecidos en Arequipa, una región de un millón de habitantes, es de 40 en las últimas dos semanas, y 3 700 contagios confirmados semanales, según información de EFE.

Pablo Tsukayama, doctor en microbiología molecular y coordinador del Laboratorio de genómica Microbiana de Perú, ha estado detrás de las investigaciones de la variante Lambda. El especialista, mencionado por la BBC, afirma que todavía quedan muchas dudas por resolver respecto a variante pero que, posiblemente, tiene una mayor transmisibilidad.

"Y el solo hecho de que sean más transmisibles, se traduce en más hospitalizaciones y fallecidos", dijo Tsukayama, según la publicación del mismo medio.

Tsukayama dice que no se han reportado mayores cambios frente a los que ya se conocen con las otras mutaciones de covid-19, pero que se conoce de una posible mayor frecuencia de problemas intestinales, según el mismo medio.