Caso de un hongo letal en pacientes con covid-19 es detectado en Uruguay

Un hombre se somete a un control ante la sospecha de estar infectado con mucormicosis, en un hospital de Bombay. Foto: EFE
La mucormicosis u “hongo negro”, una rara infección que comenzó a reportarse en la India como una enfermedad asociada al coronavirus, llegó a Uruguay, con el primer caso reportado en una asamblea académica de medicina en Montevideo. Así lo reportó este 27 de mayo del 2021 el medio local El País.
El infectólogo Henry Albornoz, indicó que estaba atendiendo a un hombre menor de 50 años y con diabetes, que unos diez días posterior a la infección con el covid-19 empezó a presentar necrosis (muerte del tejido) en la zona de las mucosas y que, mediante una prueba de laboratorio, se le confirmó que había sido infectado también con el “hongo negro”.
En las últimas semanas, India ha reportado unos 900 casos de pacientes que luego padecieron mucormicosis. Desde inicios de mayo, las autoridades ya alertaron sobre este hongo potencialmente letal en pacientes con patologías muy específicas que han contraído el coronavirus.
Las autoridades sanitarias indias divulgaron una recomendación sobre las causas, diagnóstico y tratamiento de la mucormicosis, que, aunque pueda aparecer en pacientes con covid-19 es una infección previa a la pandemia y no está relacionada directamente con la enfermedad.
En Uruguay se desconoce si el caso reportado es el primero porque la mucormicosis no se informa como un hecho exclusivo. Albornoz explicó que “lo importante no es la identificación de un caso, sino la advertencia de que el desgaste inmunitario que causa el covid-19 puede dejar terreno fértil para otras infecciones”.
La información de El País señala que los zigomicetos, la familia de hongos que causa la mucormicosis, son abundantes en el ambiente y causan, por ejemplo, el moho negro sobre el pan, o esa coloración verdosa en los quesos que permanecieron descubiertos en la heladera por muchos días. Pero según los infectólogos, para que se produzca en un humano no basta solo con la presencia del hongo pues tiene que haber otras condiciones.
"Esta infección por hongos afecta principalmente a personas que están tomando medicamentos para otros problemas de salud que reducen su capacidad para combatir patógenos ambientales", aseguró el Grupo de Trabajo Nacional indio para el covid-19, advirtiendo de que la mucormicosis puede ser fatal si no se trata.
El doctor especialista en enfermedades infecciosas Atul Patel señaló que “un factor determinante que también está contribuyendo a aumentar la incidencia es el uso de esteroides para el tratamiento de la infección por covid-19".
Asimismo, también pueden ser más susceptibles de contraer esta infección las personas que recientemente hayan recibido un trasplante de órganos o hayan permanecido de manera prolongada en la UCI.
La infectóloga Zaida Arteta explicó que “son los hongos más oportunistas: necesitan un daño previo para poder crecer” y en el caso de los pacientes que tienen covid-19 “las lesiones suelen estar en los senos paranasales, las mucosas, los pulmones…”.
Esta infección que causa el “hongo negro” también incrementa mucho la mortalidad, entre el 50% y 80% en quienes la padecen.
En el caso del paciente uruguayo, tenía comorbilidades previas, pero su infección del covid-19 no había sido grave y no requirió internación. “Pero unos diez días después empezaron los síntomas de la infección por el hongo y ahora es esa su principal batalla”, dijo Albornoz.