Cirujano fue sentenciado por homicidio culposo tras …
Dos parques de Quito se unirán con un corredor biológico
El juicio político contra Guillermo Lasso abre tres …
La Tola y Guapulo, en Quito, ya presentan problemas
527 obras se desarrollarán en Quito con presupuestos…
Dos hombres son procesados por presunta extorsión a …
Donald Trump afirma que 'no puede tener un juicio ju…
La inflación en Argentina se refleja en las calles

Esta es la eficacia de las vacunas Astrazeneca, Coronavac y Pfizer contra el covid-19, según nuevo estudio en Chile

El descenso de los porcentajes de efectividad de las vacunas Coronavac y Pfizer indica la importancia de la aplicación de una tercera dosis de refuerzo. Foto: Reuters

El Ministerio de Salud de Chile dio a conocer los resultados de un estudio actualizado sobre la efectividad de las vacunas de Pfizer, Coronavac y Astrazeneca para evitar que las personas contagiadas de covid-19 ingresen a unidades de cuidados intensivos (UCI), así como la protección a pacientes con cuadros graves.

Chile es uno de los países con mayor tasa de vacunación. El Gobierno ha inoculado a alrededor del 65% de la población con dos dosis.

Durante la presentación, el Ministro dijo que la vacunas Coronavac tiene un 89,6% de efectividad para prevenir el internamiento en UCI; Pfizer, en cambio, registró un 98% y AstraZeneca arroja un 100%, dijo el funcionario a seis meses de iniciado el proceso de inoculación masiva en el país sudamericano.

Según el reporte de la agencia EFE, la capacidad de atención en UCI ha sido una de las mayores preocupaciones del país, que llegó a informar de una ocupación superior al 96% en los meses anteriores mientras que ahora se encuentra en un 85% y la tasa de crecimiento de ingresos cayó un 28% en los últimos siete días.

Las cifras, divulgadas por Araos son parte de la investigación 'Efectividad del Programa de Vacunación contra SARS-CoV-2' que incluyó el seguimiento a más de 15 millones de personas mayores de 16 años vacunadas con esquema completo, es decir, dos dosis o una dependiendo del laboratorio, entre febrero y julio de este año.

Los resultados también arrojaron un 100% de efectividad para evitar la muerte con los preparados Pfizer y AstraZeneca, porcentaje que es del 86,38 % con Coronavac, que es la vacuna más utilizada en el país, que hasta la fecha ha recibido casi 19,7 millones de dosis de esta inyección.

Se trata de un estudio cuyos resultados se actualizan mensualmente desde el Minsal y que tiene por objetivo estimar la efectividad de las vacunas que se utilizan en el plan nacional, campaña que a la fecha ha alcanzado al 80% de la población objetivo (conformada por 15 millones de personas de los 19 que tiene el país) con dos dosis administradas.

"La idea más importante es que se estudió el efecto en una cohorte, es decir, un grupo de personas que se sigue en el tiempo y que están expuestas a una vacuna o no. Se ajustaron variables relevantes y se comparó la ocurrencia de eventos en los grupos de acuerdo a su exposición", señaló Araos vía streaming.

Video: YouTube / Canal: Ministerio de Salud Gobierno de Chile

Prevención de síntomas, hospitalización y fallecimientos

El estudio de los desenlaces derivados de Coranavac, realizados con una cohorte de 8 600 000 personas, arrojó un 58,49% de efectividad para prevenir infecciones sintomáticas, un 86% para prevenir hospitalización fuera de la UCI y un 86,3% para prevenir la muerte por covid-19 al día 14 después de recibir la segunda dosis.

En comparación con cifras anteriores, la vacuna de laboratorio chino Sinovac disminuyó su efectividad en un 6,9% respecto a la prevención de contagio sintomático, aunque Araos afirmó que se trata de un fenómeno esperado respecto de virus respiratorios.

"La vacuna CoronaVac sigue demostrando importantes signos de efectividad contra SARS-CoV-2 para los casos de hospitalización, ingreso a UCI y muerte. Sin embargo, disminuye de 67% a 58,49% su efectividad para prevenir la enfermedad. Entonces la discusión sobre una dosis de refuerzo es oportuna", dijo Araos durante la presentación de los datos.

Las vacunas Pfizer, cuya efectividad se midió en el seguimiento a una cohorte de 4,5 millones de personas, arrojaron en cambio un 87,69% de efectividad contra covid-19 sintomático, 97,15% de efectividad en prevención de hospitalización fuera de la UCI y un 100% en prevención contra fallecimientos por coronavirus 14 días después de la segunda dosis.

"Pfizer también muestra una baja en la protección contra el covid-19, pero se mantiene estable en las otras variables, con buenos números referidos a evitar la llegada a la hospitalización, ingreso a UCI y muerte", señaló Araos.

AstraZeneca, por su parte, en un estudio que involucró a 2,3 millones de personas, dio un 68,68% de efectividad en prevención de infección sintomática, y 100% tanto en prevención de hospitalización fuera de la UCI como en evitar muertes derivadas del covid-19.

"El tiempo de seguimiento es menor (en AstraZeneca) y estos resultados se deben confirmar a futuro", comentó Araos.