El extraño comportamiento de una estrella roja que intriga a científicos

Betelgeuse, una estrella roja, brillante y joven, ha actuado de forma ‘errática’ durante los últimos 10 años. Foto: captura de pantalla

Betelgeuse, una estrella roja, brillante y joven, ha actuado de forma ‘errática’ durante los últimos 10 años. Foto: captura de pantalla

Betelgeuse, una estrella roja, brillante y joven, ha actuado de forma ‘errática’ durante los últimos 10 años. Foto: captura de pantalla

Betelgeuse, una estrella roja, brillante y joven, ha actuado de forma ‘errática’ durante los últimos 10 años. Científicos confirmaron a la cadena internacional de noticias CNN que el esferoide se está atenuando, lo que podría ser una señal de que está a punto de explotar.

Ed Guinan -docente de astronomía de la Universidad de Villanova (Estados Unidos)- afirmó a CNN que la estrella disminuyó su brillo de forma brusca desde octubre del 2019. Ahora -anota- es 2,5 veces más débil de lo regular. Según explicó, Betelgeuse llegó a ser la novena estrella más brillante del cielo nocturno. Hoy ocupa el puesto 23 en la escala de luminosidad.

Guinan -junto con otros colegas- ha monitoreado a la estrella desde 1980. El seguimiento continuo lo dota de experiencia para analizar el comportamiento de Betelgeuse. Según su estudio, la estrella nunca se atenuó de forma tan agresiva durante el último medio siglo. “Lo que causa la supernova está en lo profundo de la estrella”, explicó el científico. En ese sentido, las posibilidades de establecer una sola causa son casi nulas al estar tan lejos.

El investigador detalló que Betelgeuse es la estrella que está ubicada en la constelación de Orión, que tiene forma de cazador empuñando un arco en el cielo nocturno. Asimismo, indicó que se encuentra a unos 700 años luz de la Tierra.

Guinan aseguró que la estrella es la candidata a supernova (explosión estelar) más cercana. Tiene cerca de nueve millones de años y -dice el científico- estrellas de esa magnitud no suelen tener una vida útil de más de 10 millones de años. Aunque su ‘final’ parece estar cerca no explotará sino en los próximos 200 000 o 300 000 años.

Sobre su proceso de atenuación, el investigador proyecta que debería culminar a mediados de enero del 2020. “Personalmente, creo que va a recuperarse, pero es divertido ver cómo cambian las estrellas”, aseguró Guinan.

Suplementos digitales