Los centros que conservan la sangre del cordón umbilical pierden espacio

El director el banco de células Celalcívar, Carlos Freire, muestra parte de los equipos que utilizan. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO

La demanda del servicio de conservación de la sangre de los cordones umbilicales se estancó en Ecuador. Desde el año pasado no ha variado el número de usuarios (12 000).
El proceso de acreditación a cargo del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot) a los que se sometieron cuatro bancos mantuvo a posibles interesados en alerta.
Según el primer diagnóstico de este organismo, el 50% de las muestras que se pidieron a los bancos no cumplía con los parámetros técnicos de calidad.
Las personas pagaron hasta USD 2 000 por la conservación de sus muestras, con la promesa de que en el futuro podrían ser usadas para tratar enfermedades graves -como cáncer o artritis- e incluso el envejecimiento. Pero el genetista César Paz y Miño asegura que científicamente solo se ha comprobado su utilidad en casos de leucemia. “El resto son solo investigaciones”.
Además, agrega, cada vez se ha vuelto más obsoleta la terapia de células. En el 2012, los científicos John B. Gurdon y Shinya Yamanaka descubrieron que las células adultas se pueden programar para convertirse en cualquier tipo de tejido del organismo.
Esto significa que no se necesitaría guardar las muestras desde el nacimiento, sino que se pueden usar las de pacientes adultos. Los investigadores recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
Ahora, solo a dos bancos se les ha dado plazo para tomar correctivos y seguir funcionando. Uno es Biocell, que tiene una oficina en Quito. A través de un comunicado informó que seguirá operando con normalidad y concluirá la etapa final del proceso de reacreditación. El 30 de mayo pasado, la firma recibió la notificación oficial del Indot que dejó sin efecto la suspensión que tenían de vender o recolectar células madre de cordón umbilical.
¿Qué va a pasar con las personas que pagaron por un servicio en los bancos cerrados?
El Indot contestó por escrito a este Diario: “Los bancos privados de células de sangre de cordón umbilical tienen la responsabilidad de cuidar de las unidades almacenadas por los clientes de acuerdo con los contratos que hayan realizado”.
Así mismo -apuntó- los clientes tienen derecho a conocer el estado de las células.
La evaluación
La cantidad de células CD 34+, que almacenan los bancos de células madre de sangre de cordón umbilical en el país es parte de los parámetros que concentra la atención del Indot en el proceso de recalificación.
Este se inició en 2012 e incluye la verificación de documentos, protocolos y equipamiento de las cuatro empresas dedicadas a la criopreservación.
Con las muestras recogidas se verificó su viabilidad (cantidad de células vivas mayor al 90%) y se hizo también un estudio microbiológico (para constatar la ausencia total de gérmenes contaminantes).
Solo dos centros privados abrieron sus puertas para los análisis del Indot. Los otros dos, que enviaban las muestras fuera del país, no cumplieron. Según sus representantes, no dieron las alícuotas (pequeños compartimentos adheridos a las muestras madre y que utilizan para pruebas de compatibilidad), debido a restricciones de los laboratorios en el exterior y por no contar con la autorización de los padres.
Para el conteo celular, el Indot consideró un mínimo de 1 500 000 células “disponibles para un trasplante”, como indicaron en un comunicado. Para casos de leucemias y linfomas, los estándares internacionales exigen 200 000 células por kilogramo de peso. Pero algunas muestras no cumplieron.
Celalcívar, el banco de células del Hospital Alcívar de Guayaquil, almacena más de 250 muestras. La temperatura en este laboratorio es continuamente monitoreada; los tanques de criopreservación, con nitrógeno líquido, deben mantenerse entre los -180° y -190°C, para conservar las criobolsas de 20 mililitros, que contienen las células madre.
Su director, Carlos Freire, explica que facilitaron 148 cordones para el muestreo. “Aproximadamente había un 28 a 30% que no llegaba al conteo que planteó el Indot. Sin embargo, esas regulaciones de cantidad son para trasplantes, que es una cosa.
Pero se pueden tener muestras de cordón con menos células para otros tratamientos”. Freire aclara que se informa a los padres el número de células obtenidas, los parámetros necesarios para un trasplante y entonces se les da la opción de almacenarlas o no.
Con la prórroga de 30 días que dio el Indot, luego de la resolución del 23 de mayo en la que notificó algunas observaciones, Celalcívar hace cambios para lograr la acreditación. “Son cuestiones más de forma. Por ejemplo, si la pipeta es tal o cual (...). Son cosas que se pueden arreglar”, aseguró Freire.
En cambio, Cordón de Vida, otro banco que funcionaba en Guayaquil, solo llegó hasta la cuarta fase del proceso de reacreditación y dejará de operar. Su representante en Ecuador, Sofía Noboa, explica que ni los padres ni los laboratorios en el extranjero (Panamá y Estados Unidos) permitieron el muestreo aleatorio.
“Nosotros no nos regimos por las leyes de aquí. Nos regimos bajo leyes estadounidenses, panameñas, contamos con la acreditación de la Asociación Americana de Bancos de Sangre, con la acreditación de la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos o Agencia de Drogas y Alimentos de EE.UU.)”.
En esta semana, Noboa tramitará las dos últimas recolecciones de sangre de cordón, por contratos que fueron firmados el año pasado. Y así cerrará la operación del banco, que comenzó en 2008 en Ecuador. Ella seguirá como representante local de sus 540 clientes, como les informó a través de un correo electrónico.
Como muestra de la efectividad de las células almacenadas por Cordón de Vida, Noboa explica que ya las utilizaron en el caso de una pequeña con parálisis cerebral. “Se las enviamos desde Panamá a Carolina del Norte (EE.UU.). Desde los 4 meses le aplican un tratamiento con sus células madre. Ya van por la tercera dosis. Ha tenido buenos resultados”.
- Cryo-Med dejó de recolectar y enviar células madre a EE.UU.
- Células congeladas servirán para un trasplante
- 12 190 muestras de células madre se guardan en cuatro centros privados
En contexto
El Indot impulsa un proceso de regulación de los bancos de células desde 2012. Ha propuesto la creación de un banco público. Se construirá en Quito, con USD 7,9 millones. Funcionará con donantes y el almacenamiento será gratuito. Se hará una lista de espera.
No olvide
El artículo 52 de la Ley Orgánica de Donación y Trasplantes de Órganos señala que podrán realizarse tratamientos con células progenitoras, no embrionarias ni fetales.
Estas se podrán obtener de la médula ósea, sangre periférica y también del cordón umbilical. Se utilizarán en tratamientos de eficacia verificada.
El Ministerio de Salud autoriza los tratamientos, con base en un criterio técnico y científico, a través de sus dependencias especializadas.
Ecuador es parte de la Declaración de Quito, suscrita el 2012, con otros 19 países. Se comprometieron a controlar las terapias que se hacen con células.
La manipulación de células madre con fines de investigación se permitirá siempre que no existan fines de lucro, no sean fetales o embrionarias y lo autorice Salud.