La biodiversidad de América Latina está en declive

Las 21 especies de primates que habitan en el país están clasificadas como amenazadas o casi amenazadas. Su situación es más grave en la Costa.

La biodiversidad continúa disminuyendo en el planeta, mientras sus amenazas siguen aumentando. La pérdida de hábitat y la degradación de los suelos son algunos de los factores que ponen en peligro a plantas y animales.
La situación es aún más crítica en América Latina y el Caribe, donde se ha registrado que las poblaciones de aves, mamíferos, peces, reptiles y anfibios se han reducido en un 94% en los últimos 46 años. Los datos generan preocupación, ya que esta cifra está por encima del promedio global.
Según el informe ‘Planeta Vivo 2020’, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), para llegar a estas conclusiones se analizó la abundancia de casi 21 000 poblaciones de 4 392 especies, pertenecientes a los cinco grupos de animales.
El reporte indica que, desde 1970 hasta 2016, estos se han reducido en alrededor de un 68% a escala mundial.
La situación en América Latina y el Caribe es la más dramática. Le siguen África, donde las poblaciones se han reducido en un 65%, y Asia Pacífico, cuya disminución es de 45%.
Diego Tirira, investigador de la Fundación Mamíferos y Conservación, cree que los valores son altos en esta zona del planeta, debido a que la presión humana es más intensa y las dificultades económicas influyen en que las personas exploten los recursos naturales.
El cambio del uso del suelo es señalado en el estudio como el principal problema. La transformación de bosques, praderas y manglares en sitios para la agricultura y producción de alimentos está afectando a toda la fauna.
Los anfibios forman parte de uno de los grupos más amenazados. La última actualización de la Lista Roja de estos animales en Ecuador demuestra que el 57% de las 630 especies ya se encuentra en una categoría de amenaza.
El estado de los monos también es de alerta en la región latinoamericana. “El escenario es cada vez más triste para los primates en el país”, dice Tirira al respecto.
Junto con otros investigadores Tirira terminó, en octubre de este año, la evaluación para el nuevo Libro Rojo de Mamíferos de Ecuador. Desde hace 20 años ha aumentando el grado de amenaza de las especies.
Actualmente, todos los primates integran las categorías ‘En peligro crítico’, ‘En peligro’, ‘Vulnerable’ y ‘Casi amenazado’ en Ecuador. Seis de las 21 especies están en el grupo más preocupante, que es ‘En peligro crítico’ de extinción.
El hábitat del mono machín de la Costa, por ejemplo, se ha reducido a pequeños fragmentos de bosque. Algo similar ocurre con el mono araña de la misma zona.
Tirira explica que los jaguares son otros mamíferos que necesitan atención. Mientras en la Amazonía estos animales aún tienen espacios, en la Costa la situación es diferente.
Se cree que podrían desaparecer, en las próximas décadas, de esa zona del país. El pasado 5 de noviembre, WWF lanzó la Estrategia de Conservación del Jaguar para la recuperación de este felino. El proyecto se enfoca en 15 paisajes prioritarios, en 14 países de América. Dos de estos están en Ecuador.