Bacterias nativas comen el petróleo y remedian suelos contaminados en Ecuador

Las bacterias son conservadas en un laboratorio especializado. Foto: cortesía Petroamazonas.

Las bacterias que sobreviven en áreas contaminadas con petróleo se convierten en aliadas en los procesos de remediación de suelos. Estos microorganismos, que se conservan en un laboratorio especializado en Sacha, en la provincia de Orellana, se emplean junto con otras técnicas para remover los rastros de crudo.
Estas bacterias, que no se pueden observar a simple vista, se encuentran en las zonas donde hubo algún derrame o contaminación. Son organismos nativos que, pese a la presencia de hidrocarburo, han sobrevivido en este medio.
Para sacar ventaja de estas propiedades, personal especializado de Amazonía Viva, que es parte de la empresa pública Petroamazonas, toma muestras de estos gérmenes y, en un laboratorio, los conserva a temperaturas bajo cero.
Actualmente, la petrolera estatal cuenta con un banco con más 400 cepas bacterianas de varios puntos de la Amazonía. Estas pueden degradar el crudo que se encuentra en el suelo. Pero previamente se debe cumplir con todo un proceso.
Antes de colocar estas bacterias, personal de Amazonía Viva cubierto totalmente con trajes especiales, mascarillas, botas y guantes lava usando agua a presión el área contaminada. El propósito es que el hidrocarburo se separe del suelo y luego, por su densidad, se eleve a la superficie para recuperarlo, explicó Rolando Rodríguez, técnico de Amazonía Viva.
Tras retirar la mayor cantidad de crudo del suelo, la tierra es trasladada en volquetas a uno de los 30 centros de gestión de pasivos para ahí, tras un análisis, terminar el proceso de remoción de crudo. Petroamazonas mencionó que de acuerdo con las características de este tratamiento se emplean bacterias, nutrientes, oxígeno y otras técnicas.
Así se logra remediar el suelo en alrededor de seis u ocho meses, según el caso. Se trata de un proceso acelerado, ya que si se espera que esto ocurra de forma natural se debería esperar 30, 40, 60 o 100 años, enfatizó Vanessa Estrella, jefe de Seguridad, Salud y Ambiente de Petroamazonas.
Luego de cumplir con estas labores, la tierra es apta para ser reutilizada. Se la puede emplear -mejorada con compost- para agricultura, o para rehabilitación de áreas, rellenar vías, para nivelar terrenos y construir una vivienda, en proyectos de criadero de peces.
Todo este proceso de remediación del suelo es certificado por el Ministerio del Ambiente, precisó la estatal petrolera.
Entre el 2014 y 2018 Amazonía Vive ha remediado 1,2 millones de metros cúbicos de suelo contaminado, según el reporte de Gestión de Petroamazonas del 2018.
- La lucha por la cultura y la tierra en el Oriente
- Los grandes barcos generan más dióxido de azufre en Europa
- La alta costura también descarta las pieles sintéticas
- Crean una bolsa hidrosoluble para acabar con problemas del plástico
- Buscan usar el CO2 para producir combustible y aliviar contaminación del aire