El arte visual de Ecuador y Cuba, en busca de lo autorreferencial

‘Conejo en el bosque’, objeto esculturado con canicas, hojas y madera, de la artista Pamela Hurtado.

En un video de Miguel Alvear, el actor León Cierra Páez interpreta el texto de una de las Crónicas de indias de Pedro Cieza de León, que trata sobre la supuesta sodomía de las culturas precolombinas ecuatorianas. Mientras habla a la cámara –al espejo en esa ficción-, el actor se maquilla y se viste como mujer.
El video de la serie ‘Crónicas reloaded’ hace parte la exposición ‘La fecundidad de la incertidumbre’, en la que artistas ecuatorianos y cubanos reflexionan sobre las maneras del arte visual de percibir e interactuar con la vida urbana.
La exhibición, impulsada por la Universidad de las Artes (UArtes) en conjunto con el MAAC, permanecerá abierta hasta el lunes 15 de agosto de 2016. En ‘Desencuentro’ –el título se escribe como mirado a través de un espejo-, Paola Almeida presenta una cabina de teléfono traslúcida, que desde el interior ofrece una perspectiva diferente: un juego de espejos le devuelve la imagen al espectador repetida cientos de veces.
Y en ‘Moyo’, pintura de Raymundo Valdez, reciente mención de honor del Salón de Julio, presenta sus luchadores hiperbólicos, de rasgos atrofiados, que remiten a la estética de los dibujos animados.
La curadora y cuatro de los artistas participantes -Juan Carlos Fernández, René Bohórquez, Paola Almeida, Christian Proaño- tenían previsto participar ayer en un coloquio sobre los tópicos de la exhibición, que cuenta con trabajos de 16 artistas. La muestra está integrada, además de instalación y video, por pinturas. Pamela Hurtado arma un diminuto bosque, un objeto esculturado con un conejo de porcelana en un recipiente de cristal, con canicas, arbolitos de maquetas, madera y hojas.
“Abocados a la incertidumbre de sus contextos, estos artistas convienen en usar múltiples soportes y asumir la producción desde tópicos de género, decoloniales, universos íntimos, políticos, urbanos, de cuestionamiento hacia el propio arte, asumiendo el dilema siempre desde un estado de alerta”, explica Bombin, profesora de la UArtes.
Entre los artistas que participan están también Alejandro Arellano, Claudia Carrera Mariscal, Graciela Guerrero, William Hernández, Katya Cazar, Ana Fernández, Leo Moyano, Maureen Gubia y Alexis Esquivel.
Bradley Hilgert, profesor de la UArtes, dice que la visualidad ecuatoriana que surge de la exhibición es una que va encaminada a cumplir el desafío de que las artes latinoamericanas construyan su propio lugar de enunciación. Lo que el crítico quiteño Cristian León llama una “estética-otra” o unas “culturas visuales-otras”.
Lo que se percibe en ese camino artístico alternativo constituido por esta muestra son las semillas que contienen la potencia de irrumpir en esa otra estética, comenta Hilgert. Al poner las obras en diálogo desaparece y se desacredita la referencialidad euro-céntrica para que emerja una autorreferencialidad propia, que juega libremente con las identidades nacionales, locales, de género, de sexualidad, agregó.