Una persona murió y tres fueron rescatadas tras nauf…
Sicariato dejó dos fallecidos y cinco heridos en Santa Rosa
Ministro de Transporte dispone registro de todos los…
La rehabilitación de La Mariscal, en Quito, incluye …
¿Qué hacer el domingo por feriado del 24 de Mayo en Quito?
34 personas afectadas tras deslizamiento de tierra en Cuenca
Demócratas y republicanos logran principio de acuerd…
Ruby Morillo: "Fue un momento aterrador y monstruoso…

El turismo en la Amazonía, otro afectado por minería ilegal en Yutzupino

El río Jatun Yaku es el más afectado por la minería ilegal en Napo. Foto: Ministerio de Gobierno

Con más de 13 000 Me gusta, la fotografía viral que el deportista Daniel Bustos (@daniel.bustosfdc) publicó en Instagram se ha vuelto en un testimonio de cómo la minería ilegal deja una huella imborrable en los paisajes de la Amazonía del Ecuador.

Tomada desde el mirador El Ceibo, ubicado en el sector de Yutzupino, en la parroquia Puerto Napo, esta imagen revela la destrucción que sufrió la zona luego de la incursión de grupos ilegales de mineros. Allí se crearon unas 240 piscinas para lavar la tierra en búsqueda de oro, se utilizaron al menos 148 retroexcavadoras (decomisadas en un operativo a mediados de febrero del 2022), y participaron directamente aproximadamente 700 personas en la actividad extractiva, según datos de la Policía Nacional.

La fiebre del oro se llevó consigo 70 hectáreas de selva hasta enero del 2021. Así lo explica Sylvia Villacís, especialista de la fundación EcoCiencia, quien trabaja en un proyecto de monitoreo de actividades extractivistas en la Amazonía ecuatoriana por medio de imágenes satelitales.

Luego de que se viralizara la imagen de Bustos, publicada el miércoles 23 de marzo del 2022 en la red social, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) dijo que “con el Operativo Manatí (13 de febrero del 2022) se dio paso al compromiso de solucionar esta crisis especialmente en la provincia de Napo. Al momento se trabaja en identificar a los dueños de las maquinarias incautadas y como lo estipula la normativa, se está diseñando un programa de reparación ambiental, enfocado en la restauración del ecosistema y en la compensación a las comunidades afectadas”.

Afectación al turismo, fuente de ingreso

Mientras se diseña el programa de remediación ambiental, la gente de las comunidades de Yutzupino, El Ceibo y Silverio Andy apunta que la minería ilegal no solo dañó el paisaje, sino que les arrebató tierras de cultivo y también fuentes de ingreso producto del ecoturismo. Tal es el caso de Roberto (nombre protegido), quien ofrecía recorridos por estas localidades.

Tras un año difícil de pandemia, en el cual las actividades turísticas habían desaparecido, para octubre del 2021 casi había recuperado el número de personas que viajaban hasta este punto. Él ofrece tours de medio día que pueden costar hasta USD 15 y que incluían recorridos por cavernas, fuentes de agua y las fotos desde el mirador de la comunidad El Ceibo.

Intentos para recuperar maquinaria de minería ilegal

“Ahora está cerrado porque los dueños no autorizan el paso hacia el sitio donde se tomaban las fotos desde lo alto. Los militares controlan el lugar”, cuenta Roberto. Su emprendimiento turístico ofrecía fuentes de ingreso a por lo menos una treintena de personas entre guías, cocineras, danzantes y transportistas. Para él, lo peor que dejó la minería ilegal fue el temor entre los viajeros. “Solo queremos que la gente conozca que la minería se fue, pero que estos destinos siguen activos”, enfatiza.

De acuerdo con el colectivo Napo Ama la Vida, hasta el 22 de marzo hubo “2 intentos de recuperar 16 de las máquinas que estaban operando de forma ilegal, pero los argumentos legales han sido contundentemente rechazados por los jueces”. Esta organización fue una de las primeras en denunciar por redes sociales la presencia de maquinaria pesada en la zona a finales de diciembre del 2021.

La minería ilegal ha venido creciendo y fortaleciéndose desde hace varios años en #Ecuador. En lo que va del 2022 se han registrado varios decomisos » https://bit.ly/3I4GVpq

Posted by El Comercio on Monday, March 14, 2022