Una colisión vehicular se registró en la av. Marisca…
Victoria de Erdogan confirma la apuesta por el nacio…
Rusia lanzó 54 drones de ataque sobre Ucrania
Video: Bus con pasajeros se vuelca en la vía Crespa …
Presunto femicida de Ivis Berrios salió de prisión c…
Cinco consejos para financiar la educación superior …
Mauricio Toapanta: 'El chofer nunca quiso huir, él l…
Policía: En el lugar del siniestro de Guayllabamba s…

El deshielo en Groenlandia se da a un ritmo del cual no hay vuelta atrás, asegura un estudio

El acelerado ritmo al cual Groenlandia está perdiendo su masa de hielo lo convierte en el principal contribuyente al incremento del nivel de los océanos en el mundo.

El acelerado ritmo al cual Groenlandia está perdiendo su masa de hielo lo convierte en el principal contribuyente al incremento del nivel de los océanos en el mundo.

El acelerado ritmo al cual Groenlandia está perdiendo su masa de hielo lo convierte en el principal contribuyente al incremento del nivel de los océanos en el mundo. Foto: Archivo AFP

El derretimiento de las capas de hielo en Groenlandia, a causa del cambio climático, se encuentra en un punto del cual no hay vuelta atrás. Esto, según las conclusiones de un estudio de la Universidad de Ohio publicado en la revista Nature.  

"La capa de hielo se encuentra ahora en un nuevo estado dinámico, en el cual incluso si volvemos al clima que teníamos hace 20 o 30 años, de todas maneras tendríamos una pérdida significativa de masa", aseguró Ian Howat, uno de los coautores del estudio a CNN

En el estudio "demostramos que el retroceso generalizado entre 2000 y 2005 resultó en un aumento gradual de la descarga y un cambio a un nuevo estado dinámico de pérdida de masa sostenida que persistiría incluso bajo una disminución en el derretimiento de la superficie".

El acelerado ritmo al cual Groenlandia está perdiendo su masa de hielo lo convierte en el principal contribuyente al incremento del nivel de los océanos en el mundo. 

Y es que uno de los principales problemas es el acelerado ritmo al cual se han ido desprendiendo de su soporte un sinnúmero de glaciares en esta región.  

Los autores del estudio combinaron tres décadas de observaciones remotas de velocidad de salida del glaciar, la elevación y la posición frontal, que cambian a lo largo de la capa de hielo.