Abad Faciolince vuelve a Quito para hablar de ficción

El escritor colombiano fue uno de los invitados de la Feria del Libro de Quito que se realizó en el 2016. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

La delgada línea que existe entre la ficción y la realidad se ha convertido en una de las preocupaciones literarias más importantes para Héctor Abad Faciolince. Sobre ella ha hablado en charlas dentro y fuera de su país y la ha convertido en una impronta de su escritura.
Mañana, el escritor colombiano compartirá sus reflexiones sobre este tema en ‘Ficción o no ficción: that is the question’, la conferencia que dictará en el Centro Cultural Benjamín Carrión como parte de una nueva edición del proyecto Escritor Visitante.
Las conferencias del autor de ‘El olvido que seremos’ se han convertido en una invitación para cuestionarse lo que ha estado pasando con la ficción en las últimas décadas. Para ello, siempre recurre a ejemplos donde cita a varios de sus autores favoritos como Jorge Luis Borges o Primo Levi. Una de sus hipótesis es que, en la ruta entre la ficción y la realidad, un autor tiene dos caminos para escribir sus historias: ensimismarse y contar a través de su mundo interior, o enajenarse y narrar por medio de la experiencia de los otros.
El viernes, Abad Faciolince será parte de una entrevista pública, donde conversará sobre su trabajo como escritor, periodista y traductor. En esta última faceta destacan las traducciones que ha escrito de la obra de autores como Umberto Eco, Leonardo Sciascia, Italo Calvino, Tomasi di Lampedusa, Gesualdo Bufalino, Primo Levi y Natalia Ginzburg.
Su quehacer como novelista empezó en la década de los noventa con libros como ‘Malos pensamientos’ (1991) y ‘Tratado de culinaria para mujeres tristes’ (1996). A inicios del nuevo siglo llegaron historias como ‘Oriente empieza en El Cairo’ (2001) y ‘El olvido que seremos’, la novela que publicó en el 2005 y que cuenta la relación que tuvo con su padre, Héctor Abad Gómez, quien murió asesinado, en Medellín.
Esta novela intimista y melancólica marcó un quiebre en su carrera literaria. Con ella logró reconocimientos internacionales, como el Premio Casa de América Latina, de Portugal. En la novela retrata a su padre: un defensor de la justicia y la verdad que fue asesinado en los años 80 por dos sicarios.
Esa sensibilidad que aparece en la novela es una constante en su producción literaria. Un año antes de que se publicara, lanzó ‘Angosta’, una historia protagonizada por un librero que habla de la violencia, el erotismo y la vida política de una ciudad ficticia. El libro fue traducido al mandarín y premiado en China como la Mejor Novela Extranjera del 2005.
La última novela que publicó se titula ‘La Oculta’. El libro, que salió en el 2014, cuenta la historia de tres hermanos, que desde su madurez se enfrentan a la violencia y al pasado. En este libro, salpicado de referencias autobiográficas, el autor reflexiona sobre la posesión de la tierra, el significado de la izquierda y los diferentes matices y puntos de vista que pueden tener los miembros de una misma familia.
La conferencia y la entrevista son de acceso libre.