El ejercicio tiene una amplia gama de efectos beneficiosos para la salud, pero aún no se conocen bien los mecanismos que la regulan.
En las misiones espaciales no existen las duchas ni las lavadoras, y la ropa -incluida la interior- debe reutilizarse al máximo.
La Nasa lanza este jueves 30 de julio del 2020 hacia Marte su rover Perseverance, concebido para buscar rastros de microbios que pueden haber poblado el lugar hace más de 3 000 millones de años. El vehículo lleva consigo un minihelicóptero que intentará realizar el primer vuelo de un aparato en otro planeta.
Científicos han logrado revivir microbios recuperados de los sedimentos del fondo marino en el corazón del Pacífico Sur que habían sobrevivido en estado inactivo durante 101,5 millones de años, en una investigación que ilustra la resistencia de la vida en la Tierra.
Dos grupos japoneses, Murata Manufacturing y Teijin Frontier, inventaron un tejido capaz de utilizar el movimiento para producir pequeñas cantidades de electricidad y destruir así microbios, virus y bacterias.
Uno de los grandes retos científicos es proporcionar a los astronautas asignados a misiones de larga duración la alimentación más completa posible, pero para eso hay que poder cultivar productos frescos en el espacio, algo casi impensable hasta ahora.
La Estación Espacial Internacional (ISS) como cualquier lugar de la Tierra tiene una población de microbios y hongos que ha sido catalogada por la Nasa. Un conocimiento útil para desarrollar medidas de seguridad en los viajes espaciales de larga duración o para la vida en el espacio.
La aguas saladas situadas justo bajo la superficie de Marte podrían albergar suficiente oxígeno molecular como para sustentar la vida de microbios y esponjas, según revela un estudio que publica hoy (22 de octubre del 2018) la revista Nature.
La sociedad tiende a pensar que los microbios son peligrosos para su salud, sin embargo, los hay beneficiosos. Por eso un trabajo publicado en Trends in Microbiology recalca los beneficios de convivir con estos microorganismos en casa e, incluso, sugiere tenerlo en cuenta en el diseño de las viviendas.
Estimar el número de especies que habitan la Tierra es uno de los grandes desafíos de la biología, y ahora un estudio las cifra en casi un billón, en su mayoría microbios, de las que sólo un 1 % están identificadas, según un estudio de la Universidad de Indiana (EE.UU.) que publica este lunes 2 de mayo de 2016 la revista Pnas.
A pesar de que los aviones parecen impecablemente limpios, la verdad es que pueden albergar una diversidad de gérmenes y ser un ambiente para la proliferación de bacterias. Una de las razones es que son lugares cerrados, con aire que recircula y un constante cambio de pasajeros.
Bill Gates abrió un simulacro de hospital de campo para el ébola en la prestigiosa conferencia TED el miércoles (18 de marzo de 2015), como parte de un llamado a estar listos para dar la batalla a la mortal epidemia mundial.
El metro de Nueva York tiene su primer ADN recolectado por investigadores universitarios que muestra que miles de gérmenes y bacterias viven en el transporte público más utilizado de la ciudad y una estación tiene incluso un “ecosistema marino”.
El primer zoológico interactivo de microbios mundial abrió sus puertas en Ámsterdam, dedicado a esas minúsculas criaturas que constituyen dos tercios de los organismos vivos de la Tierra y son esenciales para el futuro del planeta.
Micropía es el primer zoológico interactivo de microbios. Abrió sus puertas en Amsterdam con el objetivo de reivindicar el papel de las minúsculas criaturas en la supervivencia de la humanidad. Foto y Video: AFP.