Un encuentro público privado promueve los alimentos nativos

El encuentro atípico se llevó a cabo en el restaurante Gusto Atelier. Foto: Ana Belén Veintimilla/ Sabores

El encuentro atípico se llevó a cabo en el restaurante Gusto Atelier. Foto: Ana Belén Veintimilla/ Sabores

El encuentro atípico se llevó a cabo en el restaurante Gusto Atelier. Foto: Ana Belén Veintimilla/ Sabores

La tarde del martes 18 de abril se realizó el primer encuentro público privado para dar a conocer el proyecto de ‘Posicionamiento de productos agroalimentarios con identidad territorial’. Un trabajo que llevan realizando instituciones como el Ministerio de Ganadería Acucultura y Pesca (MAGAP) y el Ministerio de Turismo.

El encuentro atípico se llevó a cabo en el restaurante Gusto Atelier, donde miembros de las instituciones organizadoras se reunieron con empresarios de la agroindustria para iniciar conversaciones de un trabajo conjunto que haga de los alimentos ecuatorianos el nuevo ‘boom’ de la cocina a escala mundial.

Esteban Vega, gerente del área agro industrial del MAGAP, señala que esta articulación solo es posible al juntar la empresa pública con la privada. Para Vega, el proyecto cuenta con objetivos específicos que buscan el posicionamiento de los productos locales.

Menciona que para lograrlo se debe fomentar ingresos mejores para agricultores, que la industria promocione más variedad de alimentos, que los comerciantes tengan la oportunidad de entregar los productos al público y que los turistas y ciudadanos locales tengan acceso a ellos.

Para lograr esta cadena, que se ha visto resquebrajada por el trabajo independiente de cada miembro, se realizó este primer encuentro, el cual buscó la promoción de productos a través de una selección de platillos que muestren los alimentos ecuatorianos aplicados a la cocina de vanguardia. El chef Nicola Valle fue el invitado de honor para el evento. Él se encargó de trabajar con los productos nativos para mostrar las distintas aplicaciones que hacen que estos alimentos resalten en las preparaciones.

El chef dirige la cocina del restaurante Gusto Atelier y demostró la importancia de una dieta con alimentos locales. Uno de las semillas que más trabajó fue la quinua. Este grano andino que ha sido coronado como un súper alimento fue parte de variadas recetas como unos nachos crocantes con quinua roja y blanca.

Los asistentes al evento pudieron degustar pescados nativos de la Amazonía. El paiche es un pescado de río que lo consumían comunidades cofanes, que hoy en día se han dedicado a la distribución de este carnoso animal. El chef lo preparó en una cocción tradicional de la Amazonía como es el maito.

Rollos tipo sushi, pero envueltos en lechuga con palmito. Foto: Ana Belén Veintimilla/ Sabores

Se elaboró el paiche con un aliño de cilantro silvestre y se cocinó con yuca en hojas de bijao. Así mismo se degustó rollos de ‘sushi ecuatoriano’ por su combinación con quinua, amaranto, palmito, entre otros ingredientes.

Para el chef, el rescate de los productos locales es tan importante como la preservación de la cultura. Por eso reconoció estar maravillado con la variedad de alimentos que posee el Ecuador. Entre otros ingredientes que preparó estaban el sacha inchi (maní del Oriente) en mayonesa, cacao en cebiche, col con uvilla, salsa de ají, degustación de chocolate y, para las bebidas, un té de guayusa refrescado con limón y mandarina, y un coctel de chía con piña y albahaca.

Este primer paso busca que más integrantes de la industria alimenticia se unan al proyecto para articular una cadena de valor que permita fortalecer tanto la gastronomía local como los proyectos agro alimentarios.

Suplementos digitales