¿Promover la exportación de servicios?
Los servicios, cuyo aporte a la economía ecuatoriana supera el 60% del PIB, son un sector paradójicamente desconocido. Ninguna ley o código define un programa de apoyo al suministro de servicios eficientes por parte de proveedores nacionales, que pudieran “sustituir importaciones”.
La coyuntura presenta un desbalance comercial y no hay alternativas ciertas para corregirlo en el corto plazo. Los programas de fomento a las exportaciones se han centrado históricamente en las mercancías: a la fecha, más del 75% de las exportaciones de mercancías son las “tradicionales”. Su competitividad externa enfrenta limitaciones, al tiempo que el país debe hallar nuevas opciones, visto su esquema monetario.
La balanza de servicios en el Ecuador ha sido tradicionalmente negativa y al cierre del 2014 estaba en -1 220 millones de dólares. Servicios son el turismo, los servicios profesionales, la generación de software, las telecomunicaciones, los servicios financieros, la ingeniería y la construcción, entre los 152 subsectores que define la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sobre servicios, el Ecuador ha hecho compromisos de distinto tipo. Ponderados por su importancia en el PIB, ante la OMC los compromisos de apertura total significan el 25%.
El turismo receptor representa el 70% de las exportaciones de servicios; transporte marítimo, ciertos servicios profesionales, informática, aportan el restante 20%. Ecuador importa servicios similares a los que exporta. En la producción de mercancías, casi un 50% del valor representan los servicios. De limitarse sus importaciones, lo cual es difícil, se afectaría la competitividad externa de las mercancías exportables, de todas.
La Unión Europea, EE.UU. y Japón son los proveedores externos más importantes. Los países latinoamericanos tienen un lugar secundario en el contexto internacional. Los servicios representan un 25% del comercio mundial. Ecuador tiene un acuerdo comercial sobre servicios solamente con la Unión Europea. En la CAN el proceso está aún bajo discusión.
Competir con los tradicionales suministradores de servicios es una tarea difícil. Pero no imposible. Toma tiempo. Pero Ecuador ha asumido compromisos que permitirán el ingreso de algunos servicios a esos mercados. Para ello hay que definir una nueva política, basada en prioridades y fases de desarrollo, con el fin de, sobre todo, consolidar su provisión interna.
Esto obliga a definir acciones urgentes: favorecer el conocimiento del sector por la vía de la investigación estadística, definir una matriz de competitividad de sectores de servicios y precisar y monitorear fases de desarrollo consistentes. Hay ejemplos de resultados muy positivos: la India es uno de ellos.
Servicios ineficientes en los procesos productivos equivale a aplicar impuestos a las exportaciones potenciales de mercancías.Equivale a condicionar el cambio de la matriz productiva y la modernización. A “postergar” el futuro.