El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo, correspondientes al primer trimestre del año. Allí, entre otros datos, se destaca que el empleo adecuado creció del 38,5% en marzo del 2017, al 41,1% en marzo del 2018. Además, la tasa de desempleo se redujo del 21,4% al 18,3% en el mismo período.
Sin duda se trata de indicadores positivos que muestran un mejor comportamiento del mercado laboral. Ahora el reto es sostener un crecimiento del empleo adecuado y para ello, al menos tres factores pueden contribuir. En primer lugar está el plan económico. Si bien no hay un total apoyo del sector privado a las 14 medidas del Gobierno, sobre todo por los aranceles, por ahora ya se tiene una hoja de ruta sobre la cual se puede trabajar en la planeación corporativa. Este panorama se puede aclarar aún más, cuando se conozcan las acciones para incentivar la inversión privada.
Un segundo elemento que puede dar paso a generar más empleo tiene que ver con los nuevos contratos de trabajo que impulsa el Ejecutivo, para ajustar la jornada laboral en los sectores bananero, florícola, turístico-hotelero y ganadero. Además, para las áreas acuícola, construcción, artística y arrocera.
Con base en esta reglamentación, los empresarios podrán realizar ajustes en los costos de producción, sin que eso los lleve a incumplir los derechos de los trabajadores.
Un elemento adicional es el relacionado con la derogatoria de la ‘Ley de Plusvalía’ y la tan ansiada recuperación del sector de la construcción. Con ello se puede esperar que la generación de empleo crezca y la economía mejore, y se llegue a superar la proyección del 2,5% de crecimiento que pronostica el Fondo Monetario Internacional para el país, este año.
Si el empleo mejora, las condiciones laborales también. Es decir, que más personas puedan tener la cobertura de la seguridad social, o que más hombres y mujeres puedan obtener mayores ingresos. Así de sencillo.