Temas de salud y candidatos

La pandemia desnudó las deficiencias de los sistemas de salud en todo el mundo. Sociedades desarrolladas que destinan ingentes recursos a este importante asunto, flaquearon.

Hemos visto sucumbir esquemas y estrategias por doquier. Esa realidad obliga a redoblar el compromiso de quienes aspiran a llegar al Palacio de Carondelet con uno de los puntos clave de la vida en sociedad.

Para conseguir algunas de las metas que nos hemos planteado en esta columna acudimos a expertos que entrevistamos con recurrencia y que formulan preguntas que debieran ser afrontadas y respondidas por los aspirantes a gobernar el Ecuador.

Fernando Sacoto, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública plantea: ¿En el escenario de crisis económica agravado por la pandemia, qué porcentaje del presupuesto del Estado se comprometería Usted a destinar para el Ministerio de Salud? 2. Considerando que un estudio del BID (Gasto eficiente para vidas más sanas, 2018) encontró que Ecuador no acreditaba calidad en el gasto de salud y por el contrario, altos niveles de ineficiencia; ¿Cuáles serían sus prioridades de inversión en salud?

Marcelo Aguilar, epidemiólogo y catedrático de la Universidad Central del Ecuador, formula sus inquietudes:1. ¿Cómo enfrentaría la pos-pandemia en el área de salud y social en el país. 2.¿Qué propuesta tiene para garantizar los derechos constitucionales en salud y qué reformas plantearía al sistema nacional de salud.

Con Wellington Sandoval, cirujano y ex ministro de Salud, hemos conversado varias veces sobre lo que debiera ser política de Estado prioritaria: Superar la desnutrición infantil para garantizar mejor capacidad intelectual a las futuras generaciones.

Él nos proporciona algunos datos importantes: Como referencia, de acuerdo al estudio realizado por el INEC, la desnutrición infantil es del 25%, lo cual es más o menos 450 mil niños entre los 6 meses y 5 años. El Ecuador es el segundo país en desnutrición infantil entre los 33 países de América del Sur, Central y El Caribe, siendo Guatemala el primero con 50% y Chile el último, con menos del 1%, de acuerdo a Unicef. Así, el doctor Sandoval quiere indagar si los candidatos saben:¿Cuál es el índice de desnutrición infantil en los niños de edad preescolar (5 años)? La segunda pregunta: ¿Qué medidas tomaría para combatir la desnutrición infantil en el Ecuador?

Rodrigo Henríquez es docente y miembro del equipo de investigaciones de la Universidad de las Américas y tiene estos cuestionamientos: ¿Cuál será su política de regulación para los precios de los medicamentos, en especial aquellos de alto costo para condiciones catastróficas como cáncer?¿En un sistema de salud en crisis por los escándalos de corrupción, se reformarán los mecanismos de compras públicas de insumos y medicamentos? ¿Cómo se garantizará la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social?

¿Quiénes de los candidatos responden y asumen compromisos serios con la salud?

Suplementos digitales