Incendios de Canadá afectan la calidad del aire en N…
¿Cómo registrarse en el voto telemático para eleccio…
Remates judiciales Ecuador: Bienes disponibles en junio
Seis heridos deja volcamiento de auto en el sur de Quito
El aplicativo FirmaEc está disponible para móvil des…
Requisa en la cárcel El Inca deja incautación de arm…
El papa Francisco es internado en el hospital Gemell…
Dos sismos se registraron en Ecuador este miércoles …

Entre el hambre, la inteligencia de datos y el arroz

Mientras en el país el paquete de anuncios económicos del Gobierno deja más dudas que certezas, la región y el mundo miran con preocupación lo que sucede con la alimentación y la industria alimentaria.

En el primer caso esta semana la FAO difundió su informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Allí hay datos que inquietan; por ejemplo, que la cantidad de personas que sufre hambre en esta región ha aumentado. Lo más preocupante es que Venezuela, Argentina, Ecuador y El Salvador son los países en donde más se incrementó el hambre, a pesar de la tan promovida ‘década ganada’.

En cuanto a la industria, en Roma se presentó otro informe del panel internacional de expertos en sistemas alimentarios sostenibles (IPES-Food). Allí se indica que las multinacionales del sector agroalimentario están fusionándose a todos los niveles y pretenden controlar todas las cadenas de alimentación usando la inteligencia de datos.

Las grandes empresas “están haciendo muy poco”, por lograr un sistema diversificado y sostenible que pueda resistir al impacto del cambio climático. Según el estudio, sus recursos en innovación los dedican a inversiones menos arriesgadas, como la protección de patentes o la creación de barreras de entrada al mercado. El informe añade que a las multinacionales les interesa controlar todos los sistemas desde el inicio de la cadena, con el estudio de los genomas, hasta su final, con la gestión masiva de información que permita incidir en el consumo.

Esto, debido a que durante años, las empresas han venido recogiendo millones de datos.
Cuando en Ecuador y en la región inquieta el crecimiento del hambre, y el mundo se preocupa por el rol de las multinacionales, el agro nacional ahora lidia con el problema de un mercado saturado para el arroz. Hace unos meses el mismo problema se dio con las cebollas, mandarinas, sandías, etc. Esta es una muestra más de la necesidad de formular una política agroindustrial de largo plazo.