Socorristas de Quito y Cuenca atenderán el deslizami…
Fallecidos en siniestros contra propiedad privada au…
Venta de abrigos, cobijas y calefactores subió en Qu…
Celulares y linternas pequeñas se usan para iluminar…
Guillermo Lasso responde a la Corte que no hay hecho…
6 personas fueron rescatadas en Alausí de entre los …
Deslizamiento de magnitud en Alausí deja heridos y d…
Guillermo Lasso activa equipos para atender deslizam…

337 vehículos corren en el Dakar 2018

Sebastien Loeb y su copiloto Daniel Elena revisaron los terrenos de Lima

Sebastien Loeb y su copiloto Daniel Elena revisaron los terrenos de Lima

Sebastien Loeb y su copiloto Daniel Elena revisaron los terrenos de Lima. Foto: AFP

El Rally Dakar, la competición automovilística más extrema del mundo, comienza hoy en Lima su décima edición en tierras sudamericanas para desafiar a 525 participantes durante 15 días y a lo largo de casi 9 000 kilómetros por el Perú, Bolivia y Argentina.

En su edición 40 y después de cinco años, el Dakar tendrá como punto de inicio al Perú, desde donde partirán 337 vehículos en cinco categorías: 167 motos, 49 quads o cuatriciclos, 94 autos, 11 vehículos UTV(livianos de menos de
1 050 cm3) y 42 camiones.

“Regresar al Perú en el 2018 es una buena manera de festejar nuestro cumpleaños 40. El compromiso es hacer un trabajo distinto y responsable a lo largo del recorrido”, dijo el francés Etienne Lavigne, director de la empresa que organiza la prueba.

Las dunas del departamento peruano de Ica volverán a convertirse en uno de los puntos claves de una edición que contará con hasta siete días de arena. Ese será el primer escenario que pondrá en jaque a los más osados competidores.

De un total de 14 etapas, en el Perú se recorrerán seis antes de entrar de lleno a Bolivia y su temido altiplano. Antes de los cinco días a más de 3 000 metros de altura, los participantes tomarán un día de descanso en la ciudad boliviana de La Paz.

El Dakar ingresará a Argentina en su novena sección al llegar a Salta y desafiará a los competidores en los últimos días con la variada y complicada orografía del norte y el oeste argentino, sin dejar opciones para relajarse.

“Exigente en el plano físico y magnífica por el paisaje, Bolivia será una experiencia de resistencia extrema. Sin embargo, quedarán otras pruebas decisivas en Argentina, donde el Dakar alcanzará su pico de dificultad en la etapa Super Fiambalá. Ese será el momento en el que hará falta brillar para triunfar en Córdoba”, sostuvo el director deportivo del Dakar, el español Marc Coma.

“Será una edición más difícil que las anteriores. Se prevé más abierto y puede que no se imponga el que sea más rápido”, afirmó, por su parte, el legendario piloto francés Stephane Peterhansel, 13 veces campeón del Dakar, seis de ellas en moto y siete en coche.

Esta vez, Peterhansel buscará revalidar su título de ‘Monsieur Dakar’ a bordo de su auto Peugeot 3008 DKR, del cual detalló que tiene mejor rendimiento que el del año anterior porque es más largo y más fácil de controlar en los giros.

La marca del León, que planea despedirse este año, se completará con los pilotos franceses Sébastien Loeb y Cyril Despres y el español Carlos Sainz.

Su principal rival será Toyota, que utilizará una nueva Hilux comandada por el qatarí Nasser Al-Attiyah, el sudafricano Giniel De Villiers y el holandés Bernhard Ten Brinke.

En moto hay grandes candidatos: el australiano Toby Price (KTM), ya recuperado de la fractura de fémur que lo obligó a abandonar el Dakar 2017 en la cuarta etapa, el español Joan Barreda (Honda), el francés Adrien Van Beveren (Yamaha) y el chileno Pablo Quintanilla (Husqvarna).

El décimo Dakar consecutivo en Sudamérica, después de que abandonó África por amenazas terroristas, comienza hoy en Lima y finalizará el 20 del mismo mes en la ciudad argentina de Córdoba.