La estructura para trabajar en seguridad aún está en análisis

La semana pasada dos personas que portaban armas de fuego fueron capturadas en Durán-Guayas. Foto: EL COMERCIO

Lo dijo el presidente Guillermo Lasso: el combate a la delincuencia será una de las tareas principales de su gobierno. El primer día de su mandato convocó al Consejo de Seguridad del Estado (Cosepe) y habló de una “cooperación integral” para frenar a las mafias. Pero no está definido aún cuál será la estructura institucional que manejará la política relacionada con la seguridad.

En este momento, esa área está a cargo del Viceministerio del Interior. Así se configuró desde el 2019, cuando se fusionó el Ministerio del Interior y la Secretaría de la Política y nació el Ministerio de Gobierno.

El Decreto 718 de entonces determinó que la nueva Secretaría de Estado se encargue de formular políticas de gobernabilidad y dirigir su implementación. Con ello, los temas de violencia pasaron a ser manejados por una instancia inferior y no directamente por un Ministro de Estado como ocurría hasta ese momento.

Ahora, el ministro de Gobierno, César Monge, dice que si el Jefe de Estado decide dividir las dos áreas y trabajar en una especialización lo apoyará. “Creo que es una opción válida”.

La criminalidad ha aumentado desde la matanza de 79 presos en febrero pasado. Eso dejó al descubierto cómo las mafias locales están identificadas con carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
Con base en esos datos, hoy incluso se plantea crear un Ministerio propio para esta temática.

De enero a marzo pasado se contabilizaron 522 decesos violentos en el país, una cifra mayor a los 309 que se reportaron en el primer trimestre del 2020. La mayoría de víctimas (58,4%) fue atacada con armas de fuego.

Ayer, por ejemplo, un hombre fue acribillado con 10 disparos cuando sacaba su carro de un garaje en la cooperativa San Francisco II, cerca de la cárcel regional de Guayaquil.

El martes, en cambio, un conductor fue asesinado a tiros cuando circulaba por el km 12 1/2 de la vía que conecta a Samborondón con el Puerto Principal. Ese mismo día fue atacado mortalmente un trabajador de limpieza que prestaba sus servicios en el Consejo de la Judicatura de Babahoyo.

Según testigos, desconocidos que iban a bordo de una motocicleta dispararon en ocho ocasiones. La Fiscalía abrió un proceso. Hace dos semanas, en Los Ríos hubo siete crímenes entre el jueves y viernes. El lunes, en cambio, un joven de 19 años murió tras recibir cinco disparos.

La Policía tiene en sus manos un informe de Insight Crime, que analiza el aumento de crímenes en la región.

En ese informe se destaca que en Ecuador existe un “auge” del consumo local de las drogas “que estimula el surgimiento de grupos criminales” que se disputan territorios.

En Quito se indagan cinco muertes que se habrían producido por una guerra por el control del microtráfico.

El informe también habla de una “fragmentación del crimen organizado” y la presencia de carteles mexicanos a través de emisarios.

Investigadores plantean fortalecer la institucionalidad. En países como Chile, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública dicta las políticas públicas sobre estas áreas. En Colombia ocurre una cosa similar.

En Ecuador, el Ministerio de Gobierno ha estado más enfocado en temas políticos. Por ejemplo, la tarde del lunes, cuando posesionó a los ministros, Lasso habló de los proyectos que remitirá a la Asamblea Nacional y encargó a Monge el seguimiento.

“Señor Ministro de Gobierno, prepárese, porque ya tiene la nueva Ley de Libertad de Expresión y Comunicación, pronto va a tener la nueva Ley Laboral y no le voy hablar todavía de los tratados de libre comercio, porque todavía eso nos falta un poco de camino”, le dijo el Jefe de Estado.

Monge también participó de la reunión del Cosepe en donde se analizó la situación violenta. La tasa de homicidios fue de 5,6 por 100 000 habitantes en el 2016 y cerró con 7,7 el 2020.

Daniel Pontón
Investigador y Decano en el IAEN

La inseguridad y violencia que vive el país son complejas y preocupantes. Lo primero que debe hacer el Gobierno es optar por una reforma institucional. Debe crear un Ministerio que articule acciones de seguridad y no esté enfocado en otras actividades como sucede con el Ministerio de Gobierno.

Luis Altamirano
Excomandante del Ejército

Hay que revisar las políticas vigentes que permitan articular acciones entre las entidades encargadas de la Seguridad y Defensa. Esto permitirá delimitar sus responsabilidades, fortalecerlas o redefinirlas. Los problemas, en gran medida, se deben a la ausencia de un adecuado sistema de Inteligencia.

Mauricio Pacheco
Penalista

Es evidente que en el país se ha trabajado muy poco en el tema seguridad. Este Gobierno debe realizar un proyecto de reformas al sistema penitenciario. Las cárceles deben administrarse con un criterio de rehabilitación para que cuando las personas salgan de las cárceles puedan reinsertarse.

Suplementos digitales