Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

¿Cómo apoyará el CNE al proceso de vacunación contra covid-19?

Imagen referencial. El lunes 31 de mayo del 2021 arrancará el nuevo Plan de Vacunación contra covid-19 en Ecuador. Foto: REUTERS

El lunes 31 de mayo del 2021 arrancará el nuevo Plan de Vacunación contra covid-19, que tendrá tres fases: Salvamos Vidas, Nos Cuidamos y Nos Reactivamos. El Ministerio de Salud Pública (MSP), según se ha anunciado, trabajará con varias instituciones para lograr la meta de inmunizar a nueve millones de ciudadanos en 100 días.

Una de estas entidades será el Consejo Nacional Electoral (CNE). Sus representantes ya han tenido reuniones con las nuevas autoridades sanitarias para definir sus acciones.

Ayer, martes 25 de mayo del 2021, el consejero José Cabrera, en entrevista con EL COMERCIO, explicó sobre el apoyo que brindará el CNE al proceso de inmunización contra esta enfermedad.

¿Cómo apoyará el organismo al proceso de inoculación?

La actual ministra (Ximena Garzón Villalba) nos puso en contacto con uno de sus representantes, con quien tuvimos reuniones. En ellas nos han pedido ayuda en tres temas: información del registro o padrón electoral -en este caso se llamaría padrón de vacunación- los recintos de votación y la tecnología utilizada.

¿Cuál es la diferencia entre los dos registros?

En el padrón de inmunización entrarían todos los ecuatorianos vivos. Mientras que en el electoral no están los ciudadanos privados de la libertad con sentencia ejecutoriada, por ejemplo. Ellos están en el registro pasivo. Sin embargo, en este caso tendrán derecho a ser vacunados. Por ello hemos trabajado con los datos del Registro Civil para consolidar la información.

¿Cuántas personas estarían en el padrón de vacunación?

En el electoral constaron 13 099 150 personas (ciudadanos en territorio nacional y exterior) y en el de inoculación se sumarán entre 500 000 y 600 000 más.

¿Cuántos recintos electorales estarán disponibles?

Se entregará la base de datos de aproximadamente 4 217 recintos electorales. Estos se convertirían en espacios de aplicación de la dosis. No se utilizarían todos, ya que también estarán activos los centros de salud. Debemos esperar a que resuelva el Ministerio de Salud para hacer la distribución y saber cuáles se habilitarán.

¿En qué consiste el tercer pedido sobre la tecnología?

Apoyaremos con la página web y el aplicativo móvil. Actualmente en estas plataformas presentamos el lugar de votación: provincia, cantón, parroquia y el recinto. En el caso de la inmunización nos tocaría aumentar la fecha. El Ministerio de Salud debe definirlas, ya que no sabemos cuándo tendrán las dosis y cuántas tienen disponibles ahora. En esta semana esperamos tener más reuniones.

Pese a ello, reiteramos que vamos a apoyar con el conocimiento y los técnicos. Si se requiere más gente, el MSP deberá contratar. Lo mismo tendrá que hacer con el transporte.

¿Cómo sería el uso de la página o del aplicativo?

Sería muy similar a lo que se observó en las votaciones. Solo se deberá ingresar el número de cédula y se desplegará la información. En el proceso electoral, el sistema no tuvo ningún problema; hubo más de 33 millones de consultas. Además, se trabaja en garantizar la seguridad para evitar ‘hackeos’ o la caída de la página.

¿Cuándo estarán listos los datos y la plataforma?

Creemos que hasta el jueves o viernes. Esperamos las próximas reuniones con Salud para definir más detalles y temas puntuales para entregar la información que nos han pedido.