Pacientes con covid-19 reciben asistencia y guía nutricional

Una brigada de nutricionistas llegó a la vivienda de Jesús Campos, en La Bota, norte de Quito. Foto: Andrea Medina / EL COMERCIO
La consulta empieza con un saludo, preguntas acerca del estado de salud y sobre si ya recibieron los resultados de la prueba para detectar covid-19. Poco a poco, la persona que está al otro lado de la llamada -de voz o con video- responde con más confianza y le cuenta al especialista cómo se siente.
“Y, ¿qué está desayunando actualmente?, le pregunta a un paciente Tatiana Amaguaña. Este responde que su alimentación incluye colada de mortiño, que para la especialista es una buena fuente de antioxidantes. “Está muy bien, pero vamos a agregar hojas verdes a las comidas”, y continúa con la consulta.
Amaguaña es una de las seis especialistas que forman parte del Plan de Seguimiento Nutricional que emprendió la Secretaría Metropolitana de Salud desde diciembre pasado.
El programa es parte de las tareas de seguimiento que esta entidad realiza a los pacientes que dan positivo a covid-19, tras las pruebas PCR que toma el mismo Municipio en diferentes puntos de la ciudad.
Lorena Poma, coordinadora del área de Seguimiento Nutricional, explica que los pacientes que dan positivo al coronavirus deben seguir un plan determinado de alimentación, de acuerdo con los síntomas que presenta cada uno.
Por ello, a través de estas llamadas de teleasistencia se busca dar un acompañamiento a los pacientes que ya presentan leves molestias cuando están contagiados y a quienes tuvieron la enfermedad.
También les enseñan medidas básicas de cuidado si es que tienen otro paciente positivo en casa y si realizan o no alguna actividad física.
Ubicarlos es sencillo, debido a que los contagiados están aislados en algún lugar específico. “Les gusta que les hagamos seguimiento y que no les dejemos abandonados”, señala Poma sobre los pacientes a quienes llaman después de un mes de tener un primer contacto.
Cada especialista de este programa puede realizar hasta 30 teleconsultas cada día, en las que se demoran entre 20 y 30 minutos por paciente.

Para acompañar sus explicaciones, cada nutricionista tiene la ayuda de una tabla de alimentos y hasta de un plato con comida de plástico muy similar a la real. Es un apoyo que sirve para mostrar a las persona las porciones que deben consumir, según su caso.
Las indicaciones se adaptan a los pacientes y a su estilo de vida. “Por los síntomas, todos asumen diferentes hábitos. Si pierden el olfato o el gusto, por ejemplo, muchos ya no quieren comer. Ahí es donde intervenimos”, dice Poma.
Lisa Enríquez es otra nutricionista del programa y cuenta que los pacientes son receptivos y aceptan las recomendaciones. “Todo depende de los síntomas que presentan. La hidratación, por ejemplo, es muy importante para todos”.
Cuando se emprendió el programa (hace casi nueve meses), el equipo estaba reforzado y se hacían más de 200 teleconsultas al día. Actualmente, esa cantidad es menor porque se toman menos pruebas y por ende tienen menos resultados de pacientes que dan positivo. Desde que inició el programa se han dado 7 764 seguimientos nutricionales.
Para Enrique Terán, epidemiólogo de la Universidad San Francisco, el acompañamiento nutricional es clave para quienes se contagian, porque el virus puede dejar varias secuelas. Agrega que son casos donde el sistema inmunológico no está en las mejores condiciones, y para recuperarlo, se requiere una buena nutrición.
Las guías alimenticias son parte del plan general de seguimiento que da la Secretaría de Salud a los pacientes covid-19, desde septiembre del 2020. A partir de esa fecha se ha dado asistencia telemática a 13 594 personas en todo el Distrito, de las cuales 12 848 han respondido a los llamados.
Las consejerías nutricionales también se realizan a través de visitas presenciales con equipos de dos personas por sector, y de acuerdo con cada administración zonal. Allí se incluye no solo a pacientes covid-19 sino a grupos vulnerables, con el fin de prevenir enfermedades como la anemia.
“Me gustaría que vengan de nuevo, así están pendientes de nosotros”, dice Jesús Campos, de 30 años. A su casa, en La Bota, llegó una brigada el martes 7 de septiembre del 2021 para revisarlo a él, su esposa e hijos.
- ¿Cuáles son los efectos de la vacunación contra el covid-19 en adolescentes, en EE. UU. y Reino Unido?
- En Santo Domingo y Portoviejo se cierran nueve puntos de vacunación contra el covid-19
- Los hospitales de Santo Domingo no dan medicinas a los pacientes, pese a que las tienen; la atención es deficiente
- Desarrollan candidatas a vacunas contra el covid-19 que no necesitan refrigeración