Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Pabel Muñoz iniciará con apoyo mayoritario para su agenda

Las autoridades del próximo Concejo Metropolitano de Quito se posesionarán el 14 de mayo de este año. Foto: El Comercio.

En el próximo Concejo Metropolitano de Quito no hay mayorías. En él confluirán seis fuerzas políticas y de ellas, cuatro son alianzas que no responden a un solo movimiento o partido.  

El primer reto del alcalde Pabel Muñoz será que se designe como vicealcaldesa a una concejala de su confianza y lograr que la agenda con las prioridades que ya ha presentado obtenga los votos requeridos.  

Según Muñoz, hay un consenso casi unánime para que la mujer que ocupe la vicealcaldía sea alguien de la Revolución Ciudadana. Uno de los nombres que suenan para ese puesto es Fernanda Racines. Sin embargo, el alcalde electo dice que esa decisión se tomará al interior de su organización.  

Alcalde y concejales electos ya se han reunido. Así lo confirma Andrés Campaña, edil de la Alianza UIO que promocionó la candidatura de Pedro José Freile. Dice que este tema sí se abordó y que hay apertura de Muñoz para que la segunda vicealcaldía la ocupe una persona de otra bancada.  

Para Diego Cevallos, del colectivo Gobernanza EC, el nuevo alcalde iniciará su gestión con un margen de maniobra mayor del que tuvo en su momento Jorge Yunda. Este último solamente tenía tres concejales.  

Ese escenario le sería favorable no solo para designar a la Vicealcaldesa sino también para sus temas prioritarios. Hay cuatro acciones inmediatas que están en su agenda: legalización masiva de barrios, movilidad (incluido el funcionamiento del Metro), inversiones para la ciudad y seguridad.   

Cevallos cree que no habrá problema para pasar esas iniciativas. En un análisis de las anteriores administraciones, menciona que generalmente los alcaldes inician con un voto de confianza del Concejo.  

Legalización de barrios 

Pabel Muñoz habla de 450 barrios por legalizar. Cree que hay la predisposición para llevar adelante su regularización. Su plan es hacerlo con aquellos que no están en riesgo y explorar la posibilidad de reubicación para el resto.    

Campaña y el edil reelecto de la Alianza Va por Ti (oficialismo), Bernardo Abad, se muestran a favor. Sin embargo, el segunda alerta de un posible problema al hacerlo en grupo. Señala que legalmente se requiere de una ordenanza por cada uno y para eso se solicitan informes por cada sector.  

Por su parte, Campaña menciona que se debe tomar en cuenta las infraestructuras que están en desuso. Como el alcalde, cita la posibilidad de que sean aquellas ubicadas en la av. 10 de Agosto. 

Las 21 comisiones el Concejo  

En la sesión inaugural, según Cevallos, se debe definir un secretario, vicealcaldesa y la segunda presidencia del Concejo. También la conformación de la Comisión de Mesa. Esta última emite un informe que es base para armar las 21 comisiones con las que funciona el cuerpo edilicio.   

Después hay 10 días para definir quiénes presidirán esas 21 mesas. Allí, según Cevallos, se observará la capacidad de negociación del nuevo Alcalde. Por normativa, cada concejal debe presidir una comisión y ser vicepresidente de otra.   

Hay que tomar en cuenta que Muñoz ya ha anunciado que es partidario de que los concejales ya no sean parte de los directorios de las empresas públicas. Entonces, esos espacios tampoco serían parte de la negociación política.   

En ese escenario, el primer conflicto en el Concejo puede originarse por esta conformación. No todas las Comisiones tienen el mismo peso. Hay mesas fundamentales como la de Movilidad y Ordenamiento territorial

¿Cómo lograr gobernabilidad en el Concejo?  

La idea del nuevo Alcalde es plantear consensos mínimos. Desde su perspectiva y después de las reuniones que ya ha tenido con los concejales electos, dice que hay predisposición para eso.  

Aún no habla de alianzas concretas al interior del Concejo. Sin embargo, su aliado casi natural podría ser la coalición de Juntos por la Gente que auspició a Jorge Yunda. En esa alianza un movimiento importante es Pachakutik (PK).  

Nada está dicho. Muñoz no tomó bien el que el representante legal de Yunda haya impugnado los resultados de las seccionales con 10 días de retraso ante la autoridad electoral.  

Juan Báez, integrante de esa alianza, dice que, en las conversaciones con sus compañeros han llegado al acuerdo de que lo importante ahora es apoyar la gestión del Alcalde electo.  

Para Campaña, lo importante será el que se establezca una agenda de ciudad. Con base en eso, el apoyo y trabajo será más fluido, más allá de los movimientos políticos a los que cada quien representa.   

Notas relacionadas:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News