Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Mesas de focalización y banca continuarán su trabajo

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana, como garante del proceso de diálogo, señala que las partes tienen hasta el 19 de julio para culminar las dos primeras mesas de trabajo. Pero no descarta un plazo si hay acuerdo mutuo. Foto: Ministerio de Gobierno

El trabajo de las dos mesas técnicas sobre focalización y banca entre delegaciones del Gobierno y de la dirigencia indígena continuará durante el 18 de julio; estas deben finalizar el 19. Si hay la necesidad de ampliar el plazo para lograr acuerdos, la mesa de coordinación deberá pronunciarse, refirió el domingo 17 de julio del 2022 Monseñor Luis Cabrera, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE). 

“Si necesitan más tiempo, tendríamos que conversar en la mesa coordinadora. En principio lo que se acordó fueron los tiempos. Máximo cinco días y eso la ciudadanía está pendiente. Esa decisión se tomó conscientes de la complejidad de cada una de las mesas”, indicó Cabrera. Esta respuesta surge ante el planteamiento de Henry Llanes, asesor técnico de la Fenocín en la mesa de focalización.  

El Gobierno debe facilitar datos de algunas entidades púbicas en el marco de las coincidencias a las que llegó el 15 de julio con el movimiento indígena, luego de que las organizaciones presentaron su propuesta sobre una “política pública de comercialización de precios y de subsidios de los combustibles”. El Gobierno necesitará algunos días para ordenar la información, tiene que primar la razón y no el apuro, acotó Llanes. 

Si se formaliza la propuesta, se tendrá que tratar en la mesa de coordinación, que es para resolver ese tipo de eventualidades y llegar a acuerdos, reiteró Cabrera. Sin embargo, advirtió que si se acepta prolongar el plazo, “van a faltar los 90 días”, término establecido en el acta de paz para finiquitar el trabajo en las 10 mesas temáticas. Corre el periodo desde el 13 de julio hasta el 13 de septiembre del 2022. 

Respecto a la mesa de la banca pública privada, el ministro de Gobierno informó el 15 de julio que las partes definieron cuatros ejes (condonación, restructuración, recalificación y crédito accesible), por lo que el trabajo concluiría la semana del 18 de julio. 

No obstante, el procedimiento fijado es que la Iglesia Católica espere a que se agoten los cinco días de ambas mesas y los relatores de cada una remitan el informe de acuerdos. Este será hecho público “para evitar elucubraciones”. La CEE es garante del proceso, pero en el sentido moral, no técnico. 

Siguientes mesas 

Monseñor Cabrera dijo que llegado el miércoles 20 de julio del 2022 se continuará con el cronograma y se instalarán las siguientes mesas de la lista, 3 y 4. Corresponden a la de fomento productivo, que por parte del Gobierno estará encabezada por el Ministerio de Agricultura; y la de empleo y derechos laborales, liderada por el Ministerio de Trabajo. 

Hay un aspecto de orden práctico, según el titular de la CEE, porque de parte del Gobierno ya tienen a las personas indicadas para tratar cada tema, “en cambio desde las organizaciones, lógicamente, tienen que buscarlas”. 

Según la problemática de la mesa y tras un acuerdo mutuo de las partes, la CEE invitará a diferentes instituciones públicas u organizaciones. 

El tema de la educación superior, que estará a cargo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), es la mesa 7 de la lista. Diego Ordóñez, consejero Presidencial, dijo no tener una respuesta al momento sobre la eliminación de esta institución, oferta de campaña del presidente Lasso. 

A quienes cuestionan la medida de eliminar el examen de acceso a las universidades, respondió que “siempre los peros habrán”. Que la discusión se enfocaba sobre el tipo de examen que se manejaba para ingresar a la educación superior, “no sobre el número de cupos disponibles en las universidades. Nuca se sabe cuál va a ser la orientación de las personas que quieran entraR a una universidad. Siempre va a haber insuficiencia de cupos. Pero ahora, por lo menos, la gente podrá tomar la opción de qué carrera seguir”. 

Se definieron las 10 mesas temáticas para el diálogo Gobierno-movimiento indígena. La Conferencia Episcopal Ecuatoriana será garante del diálogo » https://bit.ly/3PeAjZu

Posted by El Comercio on Friday, July 8, 2022