Líderes indígenas presentan acción de inconstitucionalidad a Decretos 95 y 151

Líderes indígenas en los exteriores de la Corte Constitucional tras presentar su denuncia. Foto: Captura de pantalla
La Conaie, Confeniae, Coica y otras organizaciones indígenas de la Amazonía se dieron cita este lunes 18 de octubre del 2021 a la Corte Constitucional.
Su objetivo fue presentar una demanda de inconstitucionalidad a los Decretos Ejecutivos 95 y 151 que a su juicio incrementan el extractivismo petrolero y minero y el despojo de territorio a los habitantes autóctonos de la Amazonía ecuatoriana.
El Decreto Ejecutivo 95 firmado por Guillermo Lasso delinea la nueva estrategia de producción petrolera en el país. Entre algunas de las acciones que forman parte de esta estrategia se contempla la extracción petrolera en el área Ishpingo, una de las tres áreas que forman parte del bloque ITT, ubicado en el Yasuní.
En cambio, el Decreto Ejecutivo 151 versa sobre un Plan de Acción para el sector minero. En este documento se estipula que el Ministerio de Energía la generación de normativa sobre los procesos de consulta previa, libre e informada a los pueblos y nacionalidades indígenas para los casos en que las decisiones o autorizaciones gubernamentales puedan influir en sus territorios, conforme a los lineamientos determinados por la Corte Constitucional del Ecuador.
La demanda de inconstitucionalidad alega que con los Decretos del Ejecutivo se vulnera el derecho internacionalmente reconocido de los pueblos originarios a la consulta previa y el consentimiento libre e informado, además de otros derechos colectivos y de la naturaleza.
Leonidas Iza, presidente de la Conaie, encabezó la delegación que presentó esta denuncia. El dirigente manifestó que el Decreto 95 se aprobó "sin tomar en cuenta los efectos desastrosos" que ha dejado la extracción petrolera en el Oriente ecuatoriano.
"Una política de muerte", calificó Iza a la intención del Gobierno de duplicar la extracción petrolera e invitó a cuidar "la Madre naturaleza".
Marlos Vargas, presidente de la Confeniae, dijo que para que haya un diálogo con el Gobierno, este deberá "remediar" los territorios contaminados; revisión de contratos que facultan el extractivismo en la Amazonía; y derogar los Decretos 95 y 151 porque "no hay consulta previa".
En caso de que estos requerimientos no sean aceptados por Lasso, el dirigente advirtió que se "vendrán movilizaciones en toda la región amazónica".
Nemonte Nenquimo, activista y líder indígena Wuaroani, dijo que los mencionados Decretos son "una amenaza grande" para los territorios y pueblos indígenas. "La extracción petrolera no es desarrollo, es contaminación y muerte", sentenció.