La Ley de Solidaridad Nacional acumula dos demandas de inconstitucionalidad. El Partido Unidad Popular (UP) presentó una acción ante la Corte Constitucional (CC), este viernes 20 de junio de 2025.
Esta iniciativa legal del presidente Daniel Noboa fue publicada por el Registro Oficial hace 10 días, el 10 de junio.
Más noticias:
Dos demandas de inconstitucionalidad contra la Ley de Solidaridad Nacional
La Ley de Solidaridad, que contiene reformas penales y tributarias, fue presentada como un proyecto económico urgente por parte del presidente Daniel Noboa.
La mayoría oficialista de la Asamblea, liderada por Acción Democrática Internacional (ADN), aprobó el documento con algunos cambios y Noboa envió la ley al Registro Oficial para su publicación sin objeciones.
A diez días de entrada en vigencia, esta ley ya tiene dos demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional.
La segunda demanda de inconstitucionalidad
Geovanni Atarihuana, director nacional de Unidad Popular, presentó la segunda demanda de inconstitucionalidad contra la Ley de Solidaridad Nacional.
Atarihuana dijo que este cuerpo legal busca implementar un régimen autoritario, paralelo y contrario a la Constitución.
“Con el pretexto de combatir la delincuencia, se pretende concentrar el poder en el presidente de la República para establecer un régimen que viola los derechos y libertades de la población”, señaló.
El dirigente político dijo que la Ley viola la Constitución y varios convenios internacionales sobre derechos humanos.
Le puede interesar: Así cambió la tabla de consumo de drogas en Ecuador con la Ley de Solidaridad
“El presidente Noboa (…) quiere establecer un régimen para militarizar el país, para cometer abusos contra opositores políticos, activistas sociales, líderes indígenas y campesinos, para criminalizar a la pobreza”, añadió.
Según Atarihuana, se da carta libre para detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales.
La primera demanda de inconstitucionalidad contra la Ley de Solidaridad
La primera demanda de inconstitucionalidad contra la Ley de Solidaridad fue presentada el 13 de junio por Gabriel Salvador.
Salvador señala que la ley no cumple con las disposiciones constitucionales que indican que ninguna norma, decreto o sentencia puede estar por encima de la Constitución.
Le puede interesar: Daniel Noboa podrá aplicar la Ley de Solidaridad Nacional y evitar los estados de excepción
Respecto al indulto presidencial, Salvador expresa que está normado en la Constitución y la ley aprobada debe ajustarse a la misma.
Sobre el pago de impuestos, el demandante sostiene que debe ser progresivo, no inequitativo ni dedicado a ciertos sectores.
Según Salvador, la Ley tampoco respetaría lo que establece el Tratado Internacional de Ginebra de 1949, del cual es parte Ecuador, sobre los requisitos para declarar un “conflicto armado interno”.
Más noticias: Los puntos claves sobre la Ley de Solidaridad Nacional aprobada por la Asamblea
En cuanto a la forma, Salvador agregó que la Ley tampoco cumpliría con el requisito de unidad de materia.
La Ley de Solidaridad Nacional aprobada
La Ley de Solidaridad Nacional establece que el presidente Daniel Noboa pueda otorgar incentivos a determinados grupos sociales vía decreto ejecutivo.
Además, un beneficio tributario a las empresas que entreguen equipamiento a la Policía o Fuerza Armadas (FF.AA.).
En el ámbito jurídico, establece el indulto preventivo para policías y militares, entre otros cambios.