El ministro de Gobierno de Ecuador, José De La Gasca, se pronunció este 10 de junio de 2025 sobre los rumores en redes sociales acerca de un supuesto restablecimiento de la tabla de consumo de drogas tras la reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP), incluida en la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional.
Más noticias
La tabla de consumo de drogas en Ecuador está enterrada dice Ministro
“La tabla de drogas está muerta, y lo que estamos haciendo ahora es enterrarla”, afirmó De La Gasca en una entrevista radial.
Agregó que el origen de la tabla se encontraba en el artículo 220 del COIP, el cual no fue modificado por la Asamblea anterior. Sin embargo, el Gobierno decidió eliminarla mediante decretos ejecutivos, argumentando que había incentivado el microtráfico. Ahora está muerta, insistió.
“Esa tabla puso la droga en la mesa de los ecuatorianos, hizo que nuestra niñez estuviera metida en el microtráfico”, sostuvo el ministro.
La Ley de Solidaridad, enviada por el presidente Daniel Noboa con carácter económico urgente, reformó el artículo 228 del COIP. Este regulaba la tenencia de drogas para uso personal con base en una tabla elaborada por el extinto Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep). Esa tabla servía como referencia para que jueces y fiscales diferenciaran entre consumidores y microtraficantes.
Con la reforma, los nuevos “parámetros para determinar el uso o consumo personal” serán establecidos por una resolución conjunta del Ministerio de Salud Pública, la Fiscalía General del Estado y el Consejo de la Judicatura. Esto permitirá una revisión técnica y periódica de los criterios, en función de la salud pública.
Nueva estrategia contra el microtráfico sin criminalizar al consumidor
El ministro señaló que el consumo de drogas no está penalizado en Ecuador, pero tampoco se presume automáticamente. Por tanto, la Fiscalía deberá analizar caso por caso para determinar si se trata de un consumidor o de un microtraficante.
“Hoy cambiamos el paradigma. La drogadicción sigue siendo un problema de salud pública, así que abordémoslo como tal”, dijo De La Gasca.
La medida forma parte de una estrategia más amplia para combatir el microtráfico y sacar la droga de las calles, sin criminalizar a los consumidores.
Te recomendamos