FUT cuestiona falta de acercamiento del Gobierno; sugiere la renuncia del gabinete

Dirigentes del FUT se reunirán en los próximos días para retomar acciones respecto a la Seguridad Social. Foto: UGTE

El vicepresidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), José Villavicencio, critica que ni el Gobierno ni su ministro Francisco Jiménez tienen la predisposición de un acercamiento con la plataforma sindical para resolver temas como la reforma laboral, por lo que los funcionarios deberían renunciar.

“Con nuestra central sindical no ha tenido ningún acercamiento el ministro de Gobierno. El Gobierno se está quedando solo y ni siquiera tiene un buen gabinete. El ministro cree que reunirse con el sector indígena ya resuelve el problema. No han querido reunirse pese a que el FUT ha solicitado por escrito tanto al ministro de Trabajo como al Gobierno la predisposición de sentarse a dialogar”, señala el vicepresidente de la plataforma sindical.

Entre las primeras declaraciones a medios, tras la tendencia de rechazo a la consulta popular y los resultados de las elecciones seccionales, Jiménez ha manifestado que la reforma laboral es el gran desafío del Gobierno para este 2023.

Sin embargo, para Villavicencio el Gobierno ya tuvo la oportunidad de discutir los problemas del país, como la reforma laboral y no lo hizo en su momento. “Fue el Gobierno Nacional el que dejó abandonadas las mesas en 2022, cuando se estaban discutiendo el nuevo Código Orgánico del Trabajo y el Seguro Social, que hoy con la complicidad de la justicia ha sido asaltado”, cuestiona.

El diálogo en lo laboral estaba liderado por Diego Ordóñez, exconsejero del presidente Guillermo Lasso, que el 2 de agosto del 2022 fue posesionado como secretario de Seguridad; y Patricio Donoso, de la Cartera de Trabajo.

Luego de ser “derrotado” en la consulta, el Gobierno llama a un diálogo a los partidos políticos y no a las organizaciones sindicales, dice el dirigente. Pero si lo hace, el FUT analizará “si es que es correcto sentarse con un Gobierno que les ha mentido a los trabajadores”. No obstante, cree que los funcionarios del gabinete actual deberían renunciar “frente a la derrota que han tenido”.

Mientras tanto, las organizaciones vigilarán que la Comisión del Derecho al Trabajo de la Asamblea Nacional emita el informe para primer debate sobre la propuesta de reformas laborales que presentó el FUT. Hasta la tarde de este 7 de febrero del 2023, Jiménez seguía en su cargo. En los próximos días los sindicalistas se reunirán para retomar acciones en defensa de la Seguridad Social.

Reestructuración de agenda

El constitucionalista y analista político Jorge Peñafiel explica que hablar de un cambio específico es insensato. “El Gobierno tiene que reestructurarse en su totalidad con respecto a los ejes y agendas programáticas y políticas internas”, sugiere. Observa que el Ejecutivo no tiene una agenda que defina dónde está parado y hacia dónde va. “¿Qué quiere el Gobierno a mediano y largo plazo?”, cuestiona.

Un cambio de agenda, de ministros, ofrecer beneficios en salud, redistribuir la riqueza desde el nivel macroeconómico al microeconómico, recomienda el analista.

Muerte cruzada

Si Lasso no tiene la capacidad para gobernar el país, debería tomar la opción de la muerte cruzada, según Villavicencio. Se refiere al artículo 148 de la Constitución.

La norma determina que el Presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, ésta se hubiere arrogado funciones que no le competen constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna.

Además de la reestructuración, el Gobierno debe generar “ilusión” en el electorado en algún sentido, dice Peñafiel. De lo contrario, proyecta una crisis política del Gobierno que podría derivar en la muerte cruzada desde la Asamblea Nacional, según cómo se posicionen las fuerzas políticas.

La otra opción es que los legisladores esperen el desgaste natural de Lasso para presentar candidaturas hacia las presidenciales del 2025, añade.

El numeral 2 del artículo 130 de la Constitución faculta al Legislativo destituir al Presidente de la República por grave crisis política y conmoción interna. El constitucionalista coincide con el ministro Jiménez respecto a que esta alternativa ya se agotó en junio del 2022 porque la ley indica que esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez durante el periodo legislativo, en los tres primeros años del mismo.

La facultad ya fue ejercida porque hubo una moción, votación y reconsideración de votación debidamente presentadas para la destitución, aunque no se aprobó por falta de votos; pero si existen los votos suficientes para una nueva moción, empezarán los problemas de la interpretación de la ejecución de esta facultad, explica Peñafiel.

Más noticias:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales