Diana Caiza, eventual primera alcaldesa de Ambato

La representante del pueblo de Chibuleo Diana Caiza se convertiría en la primera mujer en llegar a la Alcaldía de Ambato. Foto: Cortesía

La representante del pueblo de Chibuleo Diana Caiza se convertiría en la primera mujer en llegar a la Alcaldía de Ambato. La joven empresaria hasta el momento obtiene el 32,19% de la votación de las actas escrutadas por el Consejo Provincial Electoral de Tungurahua.  

Esta líder indígena, de 36 años, inició su carrera política en el 2016 cuando asumió el papel de concejala alterna en el Municipio de Ambato. En su primera intervención, durante una sesión del Concejo Cantonal, pidió más oportunidades para la mujer indígena y no solo del grupo del alcalde de turno.  

En el 2019 participó como candidata a la concejalía con el Movimiento Político Solidariamente. Fue elegida con 23 000 votos y como una de las mujeres indígenas más votadas durante esa contienda electoral.  

Dentro del Concejo cantonal pasó a ocupar el cargo de Vicealcaldesa hasta el 2020. En septiembre del 2022 renunció para postularse como candidata a la Alcaldía de Ambato.  

Caiza es graduada en Ingeniería comercial y tiene una maestría en Administración de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. Administra su negocio de compraventa de vehículos usados.  

Siempre viste en forma elegante con un anaco negro, una blusa blanca, sombrero de paño blanco de ala corta, una bayeta y collares de coral. Cuenta con el apoyo de su esposo Rodrigo Llambo, gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo, con quien procrearon tres hijos. 

También es defensora de los derechos de la interculturalidad y plurinacional con el propósito de construir una sociedad más justa y equitativa, mientras promueve los derechos de los grupos prioritarios. 

Un hecho histórico para el sector indígena 

El presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), Alberto Ainaguano, explicó que es un hecho histórico que una mujer indígena pase a ocupar el sillón del Municipio de la ciudad de los Tres Juanes.  

Explicó que este hecho no es aislado, se trata de todo un proceso desarrollado por el movimiento indígena del Ecuador. “Comenzó con el primer levantamiento en 1990 en que se visibilizó en la Sierra centro y la provincia de Tungurahua con sus cuatro pueblos Quisapinchas, Salasakas, Chibuleo y Tomabela”. 

Recordó que fue toda una lucha porque siempre eran excluidos por algunos habitantes de la ciudad. Sin embargo, con la educación fueron alcanzando puestos importantes. “Es un trabajo organizativo y de una formación académica que ha ido fortaleciendo al movimiento”. 

Afirmó que se rompió el paradigma al desplazar a las élites que han manejado a la ciudad y ahora con una mujer indígena. “Es un reto para la nueva autoridad de convertir a Ambato como una ciudad inclusiva e intercultural. Ese trabajo debe realizarse uniendo a todos los sectores para lograr ese desarrollo económico político y social que necesita la ciudad”. 

El analista político, Giuseppe Cabera, manifestó que la victoria de Diana Caiza se da por los resultados de las movilizaciones de junio del 2022, que a la final favoreció a los sectores más empobrecidos. La medida de hecho terminó siendo la única herramienta real que tienen para que el poder escuche sus demandas.  

Afirmó que a eso se suma que fue una candidatura financiada por el sector cooperativista y de la economía popular y solidaria. La inyección de esos recursos hizo que pueda tener una campaña sostenida.  

Acotó que también influyó que en las administraciones de Luis Amoroso y Javier Altamirano, siendo figuras más urbanas, fueron incapaces de conectarse con el sector rural que es la fuerza productiva y electoral de Ambato. “Esa desconexión permitió que una persona que representa a esos sectores gane virtualmente las elecciones. Triunfó con una alta votación en 17 de las 18 parroquias rurales de Ambato donde logró el 44% de la votación”, aseveró Cabrera. 

No se debe olvidar que Caiza no solo fue la candidata más votada en el 2019, sino que fue despojada en forma anticipada en el 2020 de la Vicealcaldía al aprobarse una ordenanza amañada. Eso le alejó de la cercanía del actual alcalde Javier Altamirano y que ahora regresará como la primera mujer para ocupar la Alcaldía.   

Más noticias en:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales