El riesgo de otra pandemia acelera la preparación en…
¿Sabías que el paro de transportistas de Ambato dejó…
El trabajo híbrido es la modalidad preferida por los…
15 dudas sobre el uso del Metro de Quito
Guayaquil vivió horas de lluvia, aguaje y calles inundadas
Bolivia insistirá en su reclamo por tener acceso al mar
Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia, salió de…
Hombre con pierna amputada fue a atendérsela y le fr…

El correísmo se impone en las elecciones seccionales de Ecuador

Los candidatos de la Revolución Ciudadana, Pabel Muñoz y Paola Pabón, festejaron los resultados. Foto: Julio Estrella /El Comercio

El correísmo se impone en las elecciones seccionales de Ecuador, que se llevaron a cabo el domingo 5 de febrero del 2023. Así lo demostraron los resultados escrutados hasta este lunes 6 de febrero. 

En las ciudades más grandes de Ecuador, como Quito y Guayaquil, los candidatos del movimiento Revolución Ciudadana lideran la voluntad de los votantes. Lo mismo ocurre con los postulantes a prefecturas de localidades como Pichincha, Guayas, Azuay y Santo Domingo. 

Candidatos correístas tienen la mayoría

Los candidatos correístas tienen la mayoría hasta la mañana de este lunes, para la Alcaldía de Quito y Guayaquil. En la capital, y con más del 99% de actas escrutadas, el candidato Pabel Muñoz lidera los votos con 25,20%. Mientras que en Guayaquil, el también postulante de Revolución Ciudadana, Aquiles Álvarez, está a la cabeza con el 39,74%. 

Para las prefecturas sucede algo similar. Hasta esta mañana, los postulantes de RC lideran en al menos siete provincias. Esto ocurre en Pichincha, Guayas, Azuay, Imbabura, Manabí, Santo Domingo y Sucumbíos.  

En Guayas, la candidata de RC, Marcela Aguiñaga, va a la cabeza con el 34,40% de votos, de un 93% escrutado. En Pichincha se reelige a Paola Pabón, con un 27,97%, con el 99,58% de votos escrutados.  

Votos responden a las necesidades

Para el politólogo César Ulloa, los votos a favor del correísmo responden a las necesidades de la gente. Es decir, que los votantes se inclinaron por los candidatos que sí se enfocaron en problemáticas latentes como la inseguridad y la falta de obra pública; o que al menos no se enfrascaron en los ataques a otros postulantes. 

Ambas aristas coinciden con los resultados para la Alcaldía de Guayaquil y Quito, por ejemplo. “En Pichincha, el voto duro a favor de RC responde a una campaña propositiva y sin insultos”, añade el analista. Una línea que a su criterio describe el trabajo que hizo Pabel Muñoz. “El correísmo se toma nuevamente el país porque las provincias de mayor concentración demográfica así lo indican”. 

En Guayas y, específicamente Guayaquil, indica Ulloa, los votos ya no se inclinaron por el Partido Social Cristiano (PSC) porque en su campaña sacaron de escena los problemas más graves que aquejan a estas localidades, que son la inseguridad y el desempleo. Eso para Guayaquil, comenta, empujó a buscar otras opciones.  

La seguridad se dejó de lado

Para Carolina Andrade, el tema de seguridad sí fue incidente en las elecciones seccionales porque los candidatos dejaron de lado esta y otras problemáticas y no se enfocaron en propuestas que vayan por las soluciones o la prevención. 

 En Quito, por ejemplo, muchos candidatos abordaron planes que ni siquiera estaban ligados a las competencias de los gobiernos locales. “Muy poco se concentraron en hablar de temas de prevención de la seguridad”, indica. Algo que sí lo consideró el candidato Muñoz. 

El candidato Andrés Páez, recuerda Andrade, incluso habló de reformas al Código Integral Penal (COIP). Una gestión que no le compete al Municipio de Quito. 

Pero la seguridad no fue lo único que se dejó de lado, a decir de Andrade. El vacío en propuestas en los ámbitos más sensibles como los sociales y educativos también generó una “especie de nostalgia” hacia un modelo anterior. 

El correísmo hizo campaña por el No

Para el analista Sebastián Mantilla Baca, los resultados hasta el momento de la consulta popular reflejan un descontento generalizado contra el Gobierno Nacional, el mismo que fue aprovechado por la Revolución Ciudadana.

Aunque añade que son varios factores que los que incidieron en los resultados y que responden principalmente a un rechazo hacia el Gobierno Nacional. Y a futuro, añade Mantilla,  es un termómentro claro de lo que va a pasar en las próximas elecciones presidenciales. 

“La mala gestión del presidente Lasso ha hecho avivar un voto a favor del regreso del correísmo”. Por ello, el analista afirma que el objetivo político de RC, desde hace varios meses atrás, ha sido allanar el camino de regreso de Rafael Correa para las próximas elecciones. “¿Cómo se explica que un candidato que en Quito que casi no ha aparecido en los medios haya triunfado?” 

El voto local es un rechazo al Gobierno

Los analistas coinciden en que las cifras que demuestran el favoritismo de líneas políticas como la del correísmo también significan un rechazo hacia el accionar del actual Gobierno. Algo que ya ocurrió en las elecciones del 2019. 

En ese entonces, señala Ulloa, los resultados seccionales se inclinaron en contra de un gobierno que ya no tenía aceptación en el país.  

“La ciudadanía no siente que tiene el respaldo de un gobierno fortalecido” comenta Andrade. Además, la analista recuerda que ya se cumplió más de un año de gestión del Régimen y al parecer la ciudanía no ha visto que varios anuncios se hayan concretado. Uno de ellos es el equipamiento a la Policía Nacional para reforzar la seguridad.  

“Los resultados de la consulta muestran un nivel de rechazo al gobierno de Lasso. No es un voto no razonado” opina Mantilla.  

Más noticias:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News