Correa y Arauz se excusaron de comparecer por caso Saab

Rafael Correa y Andrés Arauz no comparecieron ante la Comisión de Fiscalización. Fotos: Panampost y Galo Paguay / EL COMERCIO
El expresidente Rafael Correa y el excandidato presidencial, Andrés Arauz, se excusaron de comparecer a la Comisión de Fiscalización en relación al caso del colombo-venezolano, Álex Saab, y el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre).
La inasistencia de ambos generó el rechazo del presidente de la Comisión, Fernando Villavicencio (Ind.), este miércoles 10 de noviembre de 2021. Otros exfuncionarios del Gobierno de Correa sí comparecieron.
Correa y Arauz, vía redes sociales, señalaron que ambos comparecerán si primero acude el presidente Guillermo Lasso a la Asamblea para responder por las filtraciones sobre paraísos fiscales ‘Pandora Papers’.
“Con todo gusto asistiré a dar cátedra sobre sistemas de pagos, el bancor, los derechos especiales de giro (…). Eso sí, asistiré el día después de que Lasso vaya al Pleno de la Asamblea por Pandora”, tuiteó Arauz.
Con todo gusto asistiré a dar cátedra sobre sistemas de pagos, el bancor, los Derechos Especiales de Giro, el Peso Andino, el CCR-ALADI, el Grupo Wolfsberg, la banca offshore, el TARGET1 y el TARGET2.
— Andrés Arauz (@ecuarauz) November 9, 2021
Eso sí, asistiré el día después q Lasso vaya al Pleno de la Asamblea x Pandora https://t.co/TsFPBhEkgQ
Durante la sesión, Villavicencio hizo un recuento de los cargos que ocupó Arauz en el Gobierno de Correa por 12 años, desde que en diciembre de 2017 empezó como asesor de política financiera del Ministerio Coordinador de la Política Económica.
Los 12 años y 6 meses de Andrés Arauz como funcionario público, refirió el asambleísta, terminaron el 8 de marzo del 2020, cuando Verónica Artola, gerente del BCE, autorizó la compra de la renuncia con una indemnización de USD 27 583.
“Durante el periodo de burócrata correísta, el joven Arauz recibió en calidad de remuneraciones la cifra USD de 546 000, un promedio mensual de USD 3 800, en un país donde el sueldo básico es de USD 400 y hoy que se llama a rendir su versión, no cumple con el país que le dio de comer”, cuestionó.
El legislador @VillaFernando_ menciona que es necesario conocer el registro de los bancos intermediarios, las cuentas bancarias de las compañías exportadoras, rubros ficticios o rubros sobrevalorados, en el marco de la fiscalización relacionada con la compañía Fonglocons. pic.twitter.com/6p3aawFwdt
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) November 10, 2021
Arauz debía responder a la Comisión, principalmente, sobre su gestión como director general bancario del Banco Central del Ecuador (BCE) en 2009, que tenía a cargo las inversiones, sistema de pagos, analizar riesgos, administrar provisión de especies monetarias de la entidad, entre otras.
Además, tuvo a su cargo la dirección de servicios bancarios internacionales, la misma que era la encargada del manejo del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE) de pagos, según el titular de Fiscalización.
Villavicencio sostuvo que Arauz, en 2010, como director general de bancario del BCE debió resolver la apertura de cuentas en los bancos centrales de los países miembros de la Alianza Bolivariana (ALBA). “Cuando toda América Latina ya conocía que el Sucre era el mayor sistema de corrupción y lavado, Arauz lo defendía”.
“Mientras Arauz se desplazaba en comisiones de servicios, y esto no es nada ofensivo, también ostentaba el cargo de Director ejecutivo del Banco del Sur, una institución que tras varios años de trámites quedó convertida en un cementerio de documentos porque no existe”, acotó.
Otras comparecencias
.@FiscalizacionAN recibe a Pedro Solines, exsuperintendente de la @superbancosEC, quien menciona que se presume que todas operaciones relacionadas con el comercio exterior, tienen legalidad, porque pasaron por el control de la @SENAE_Aduana y @BancoCentral_Ec pic.twitter.com/ehH8a7u3An
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) November 10, 2021
A diferencia de Correa y Arauz, sí comparecieron otros exfuncionarios como Diego Borja, exministro coordinador de la Política Económica; Pedro Páez, exsuperintendente de control de Poder de Mercado; y, Pedro Solines, exsuperintendente de Bancos.
Borja sostuvo que el objetivo del sistema Sucre era promover la reducción de costos de transacciones entre los países del Sur. “Es solo un sistema de compensación, ni facilitó ni evitó el lavado”, aseguró y arremetió contra Villavicencio por el manejo de la investigación.
El exfuncionario ironizó que hubiese obtenido el “Premio Nobel” si él hubiese sido el mentalizador de este mecanismo, que se empezó a diseñar desde que Correa inició su Gobierno.
Páez remarcó que “la intención fue crear un mecanismo de compensación de pagos, no una moneda física”. Agregó que la nueva arquitectura financiera internacional que ayudó a concebir tenía el objetivo de impulsar el desarrollo social regional, a través de la soberanía financiera y monetaria frente al dólar.
.@FiscalizacionAN recibe a Luis Eduardo Sánchez, exaccionista de la empresa Fondo Global de Construcción, quien explica su “breve paso” por esta compañía. Informa sobre su trayectoria en el Banco de Venezuela, que fue estatizado. pic.twitter.com/nAW5gDbFJm
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) November 10, 2021
En relación al caso que investiga la Comisión sobre las supuestas exportaciones ficticias de la empresa Foglocons, relacionada a Saab en Ecuador, Páez afirmó que estas se dieron fuera del sistema Sucre. “La responsabilidad de revisar los contenedores era de la Aduana, y de evitar la evasión de impuestos del SRI”.
Por su parte, Solines pidió “no satanizar a las autoridades del sector público que han intervenido” en este mecanismo. Precisó que él estuvo al frente de la Superintendencia de Bancos desde el 4 de enero de 2011 hasta el 3 de enero de 2015.
Solines refirió que en este lapso hubo reportes de varias entidades bancarias del Ecuador sobre transferencias inusuales de sus clientes, notificadas por el Banco Central mediante el Sucre que fueron rechazadas.
El exfuncionario indicó, por ejemplo, que el Banco de Fomento reportó que no se acreditó 11 transferencias por USD 5 millones desde el Sucre, por motivo de exportaciones, porque no fueron justificadas.