Caso Glas es victoria para el correísmo y trae señalamientos al Gobierno

Expertos analizan qué sectores políticos se benefician con la salida de Jorge Glas de la cárcel. Representantes de partidos señalan al Gobierno de Guillermo Lasso. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO
Si no hubo un pacto, por lo menos fue un "pago de favores" entre el Gobierno de Guillermo Lasso y el correísmo. Fue la premisa que tomó fuerza tras la excarcelación del exvicepresidente Jorge Glas, después de permanecer en la cárcel por cuatro años y medio.
La idea tomó más fuerza una vez que se conoció que funcionarios del Gobierno no presentaron objeciones en la audiencia donde el juez de Manglaralto, Javier Moscoso, concedió el Hábeas Corpus al exvicepresidente de Rafael Correa y Lenín Moreno, que cumplía una sentencia de 8 años de cárcel por asociación ilícita y cohecho.
Aunque ambos bandos negaron que existieran acuerdos, el Partido Social Cristiano (PSC), la Izquierda Democrática (ID) y Pachakutik (PK) coinciden en que este fue el costo que tuvo que pagar el Ejecutivo para que la Ley de la reforma Tributaria entrara en vigencia a finales de 2021, gracias a la abstención del bloque correísta de Unión por la Esperanza (Unes).
¿Quiénes ganan y quiénes pierden?
Para Simón Pachano y otros analistas, las cosas están claras, al momento de hablar de ganadores y perdedores. "Esta es una victoria para el correísmo. Simbólicamente le da mucha fuerza. En cambio el Gobierno queda muy golpeado y muy difícilmente se repondrá", señala.
A su criterio, esta situación deja "muy mal parado" al Gobierno de Lasso, en momentos que preparaba una consulta popular. Sostiene que otro "pago se favores" fue cuando la bancada del oficialismo no logró votar de forma orgánica en contra de las amnistías para los involucrados en las protestas de octubre de 2019.
"La falta de transparencia de los acuerdos legislativos es la que hace creer a la ciudadanía que hay un pacto entre el Gobierno y el correísmo", añade el politólogo Giuseppe Cabrera.
Pedro Donoso, otro experto, cree que "Glas será la nueva materia prima política para medirse de cara a los próximos meses, pues el tratamiento político que se le dé a su figura será clave para entender futuros escenarios y el cómo se recompone una nueva oposición al Gobierno y al correísmo al mismo tiempo".
Escenario para futuras elecciones
Cabrera coincide en que Jorge Glas, a quien el correísmo catalogó de héroe, será "un actor clave" en las próximas elecciones seccionales, a pesar de que no podrá participar como candidato.
"Yo creo que Glas va a llenar el vacío que dejó en territorio Rafael Correa y la desaparición de Andrés Arauz después de la derrota electoral", anota.
Cabrera y la también politóloga Madeleine Molina sostienen que Glas pasó de ser considerado como un preso político a un ícono para el correísmo como sucedió con el expresidente Inacio Lula Da Silva, en el caso de Brasil.
"La figura más polémica del correísmo siempre fue Jorge Glas. Lo fue desde el 2017 porque su tío estuvo involucrado, era una figura más difícil, pero el relato que van a contar es que un perseguido político ha demostrado que es inocente, por más que esa no sea la verdad jurídicamente", agregó Cabrera.
Sin embargo, Molina señala que este revuelo también conduce al país a una crisis de institucionalidad, de gobernabilidad y de partidos, lo que se traduce en una pérdida de confianza de la gente en la clase política y en el Gobierno.
Reacción de los partidos
PSC
El jefe de bloque del PSC, Esteban Torres, sostuvo que el acta de la audiencia del Hábeas Corpus evidenció que lo ocurrido con Glas fue producto de un pacto. Señaló que el Servicio de Atención a Privados de la Libertad (SNAI), que controla el Gobierno, se allanó a todo para la salida de Glas. "Si alguien le quedaban dudas de que el Gobierno está atrás de esta decisión, que no se equivoque: el SNAI se allana a todo".
#Asamblea | El jefe de bloque del PSC, Esteban Torres, sostiene que SNAI no impidió excarcelación de Glas
— El Comercio (@elcomerciocom) April 11, 2022
Vía: @rgrvelez pic.twitter.com/FPy4DAycdo
ID
La Izquierda Democrática (ID) lo catalogó como "pacto de la impunidad". Wilma Andrade, una de sus asambleístas, señaló que "hoy queda absolutamente claro que el acuerdo estaba dado para dejar pasar la Ley Tributaria a cambio de la libertad de Glas". Agregó que ve "con mucha preocupación que el Gobierno ha caído en las redes de la presión y el chantaje".
#Asamblea | Wilma Andrade, asambleísta de la ID, se refirió a la excarcelación de Jorge Glas y considera que "hubo un acuerdo tácito entre Gobierno y correísmo. Ha caído en las redes del chantaje".
— El Comercio (@elcomerciocom) April 11, 2022
Vía: @rgrvelez pic.twitter.com/MPSfQLLE4G
Pachakutik
Pachakutik señaló en un comunicado que "este pacto que ayer aprobó la Ley Tributaria ahora vienen por todo, se tomarán la Justicia, el Consejo de Participación Ciudadana, la Contraloría y todos los órganos de control". Añadió que "genera inquietud" que el fallo judicial se diera después de una visita del presidente Lasso a Manglaralto.
Creo
El oficialista movimiento Creo sostuvo que ha existido un "pacto de toda la vida entre el PSC y el correísmo" y que "esta vergonzosa salida de Jorge Glas de la cárcel es la expresión de ese pacto metiendo la mano en la Justicia". Denunció que son "artimañas destinadas a mantener la impunidad y crear indignación en todo el Ecuador para seguir generando desestabilización".
#Asamblea | Jorge Pinto, legislador de Creo, niega acuerdo entre Gobierno y correísmo para excarcelación de Jorge Glas
— El Comercio (@elcomerciocom) April 11, 2022
Vía: @rgrvelez pic.twitter.com/sCk9ZO5FTR
Unes
La bancada del correísmo (Unes) no hizo pronunciamientos. Pero la presidenta de la Revolución Ciudadana, Marcela Aguiñaga, replicó al PSC: "Que a los del escuadrón de la muerte les moleste que haya algo de justicia no es novedad. No sean sinvergüenzas. Los del pacto son ustedes, acostumbrados a ser el poder detrás del poder, sostuvieron a Moreno, apoyan a Lasso y pretenden confundir a la gente con mentiras".
Luego, Rafael Correa replicó al PSC: “Consulten con su exsocio, Guillermo Lasso, y sus periodistas acólitos que dicen exactamente lo contrario: que tenemos un pacto con Nebot”.
- Tres representantes del Gobierno no objetaron la liberación de Glas en audiencia
- Jorge Glas admitió ante juez que intentó suicidarse
- Corte Nacional pedirá criterio a CC tras excarcelación de Glas
- Procuraduría General continuará ejecutando otras sentencias contra Glas
- Con tambores y cánticos fue recibido Jorge Glas por sus coidearios en Guayaquil