Bancadas ponen reparos al informe sobre amnistías en la Asamblea

El coordinador nacional de Pachakutik, Marlon Santi, hizo un llamado a todos los 137 legisladores para aprobar la amnistía a los presos políticos. Foto: Roger Vélez / EL COMERCIO.
El informe presentado por la Comisión de Garantías Constitucionales para las amnistías a 272 personas no tiene consensos. Pachakutik apeló al respaldo de las bancadas, pero la ID, el Partido Social Cristiano (PSC) y el oficialismo pusieron reparos.
El análisis de esos pedidos consta como último punto en el orden del día de la sesión 767 del Pleno prevista para este miércoles, 9 de marzo de 2022, a las 14:00. Sin embargo, todavía no están asegurados los 92 votos que se requieren para una resolución.
En una rueda de prensa junto a la presidenta de la Asamblea, Guadalupe LLori, el coordinador nacional de Pachakutik, Marlon Santi, hizo un llamado a todos los 137 legisladores: “amnistías para todos los perseguidos políticos y encarcelados que el movimiento Pachakutik en conjunto con la Conaie pide en este día histórico”.
En referencia a que el informe incluye a decenas de procesados por las violentas protestas de octubre del 2019, Santi deslindó responsabilidades y apuntó al expresidente Lenín Moreno por haber firmado el Decreto 883 que eliminó los subsidios a la gasolina.
“Se nos acusa de octubre, se nos acusa que el movimiento indígena es el responsable de saquear Quito. Pero, ¿quién es el que hizo el Decreto 883, y él está libre ahorita por Estados Unidos, los ministros?, señaló.
Agregó que “nadie ha dicho nada sobre los 11 muertos de octubre, pero sí nuestros dirigentes son los terroristas, son los que vinieron a incendiar a Quito (…). Aquí hay personas responsables del Estado ecuatoriano que hicieron y mataron a nuestros hermanos de octubre”, sostuvo.
Para lograr los consensos, la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, abrió la posibilidad de que la votación del informe se haga en bloque o de manera particular. “Estamos abiertos a dialogar”, dijo.
Caso por caso
El jefe de bancada del Partido Social Cristiano (PSC), Esteban Torres, señaló que no están de acuerdo en que el tema de las amnistías se trate en un solo bloque y en una sola votación, sino que se debe hacer por temas o fechas.
“Consideramos que hay casos puntuales en donde ameritan las amnistías por el tipo de delitos, por además las etapas en las que están ciertos procesos legales, pero todo en combo, sin duda, para nosotros no es una opción que apoyaríamos”, señaló.
El jefe de bloque del oficialismo, Juan Fernando Flores, manifestó que no se puede permitir que “la viveza criolla” impere en el trámite de las amnistías.
“Son 267 casos que se presentaron y trataron en la Comisión, y de esos hay quienes merecen y justamente cumplen con lo que se establece para obtener una amnistía, pero quienes quemaron Quito, quienes trataron de atacar estar esta ciudad… no pretendan que demos el voto para que obtengan la absolución”, manifestó.
Flores pidió que se dividan los expedientes, lo que tomará 17 días en sesiones de 8 horas continuas del Pleno, según dijo. “Si es que tenemos que votar una a una las amnistías porque debemos reconocer el valor de quienes la merecen, lo haremos”.
Johana Moreira, de la Izquierda Democrática, recordó además que el informe fue presentado sin las firmas de respaldo de los integrantes de al Comisión de Garantías Constitucionales, controlada por Pachakutik y el correísmo.
Entre quienes se pretenden beneficiar constan el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y quien le antecedió en el cargo, Jaime Vargas, quienes enfrentan cargos por supuesto terrorismo y sabotaje. También la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, y el exasambleísta Virgilio Hernández, del correísmo, que enfrentan un proceso por rebelión.