Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Así se entregará el bono para afectados por el sismo en Ecuador

Un equipo técnico inspecciona viviendas afectadas por el sismo en Azuay. Foto: Secretaría de Comunicación.

Gabriela Aguilera, titular del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), dijo este 22 de marzo de 2023 que el bono de arrendamiento se otorgará a partir de la última semana de marzo. La Cartera de Estado aún trabaja en la normativa que se requiere para aplicar el beneficio a damnificados por el sismo en Ecuador.

“Estamos recopilando la información exacta para poder llegar a los beneficiarios en semáforo rojo. Estos análisis estructurales se hacen con un equipo interdisciplinario en sitio y eso toma un poco de tiempo. Creo que la próxima semana vamos a estar ya aplicando los bonos”, aseguró Aguilera.

Valor del bono

El presidente Guillermo Lasso decretó el incentivo por emergencia y está destinado a cubrir, en todo o una parte, el arrendamiento de vivienda para personas damnificadas.

El incentivo se otorgará por un periodo máximo de tres meses. Los damnificados recibirán un total de 1,5 salarios básicos unificados, que equivalen a USD 675. Esa ayuda servirá para que las familias no vivan en albergues mientras se construyen las soluciones habitacionales definitivas, sostuvo la Ministra en radio i99.

El Miduvi maneja una semaforización para determinar la categoría en la que se encuentra una vivienda, luego de una evaluación. Las personas que podrán acceder a este bono son las que estén en semáforo rojo.

Las viviendas que son habitables son semaforizadas en verde; las que tienen daños colaterales están amarillo; y las viviendas que tienen daños estructurales sin seguridades para ser habitables o colapsadas están en rojo.

Hay 312 unidades habitacionales afectadas en tres provincias y 91 viviendas colapsadas en registros de la Secretaría de Gestión de Riesgos, puntualizó. Hasta este 22 de marzo, el Miduvi ha evaluado a 372 viviendas, de la cuales 130 están en semáforo rojo.

¿Cómo se pagará el bono?

Aguilera indicó que ese procedimiento constará en una normativa secundaria que permitirá aplicar el bono a cada familia.

“Vamos a suscribir un Acuerdo Ministerial ahora, que nos permita instrumentalizar el Decreto (Ejecutivo 694). Estamos trabajando en la normativa que nos permita tener un procedimiento exacto para entregar el bono”, reiteró. El documento aún no está oficializado.

Para la entrega del bono es necesario contar con el reporte de la Secretaría de Gestión de Riesgos con el cual se realiza la semaforización. Con base en eso se hace una georreferenciación de las familias que pueden presentarse ante el Miduvi para ser beneficiarias, según la funcionaria.

Hay equipos del Ministerio desplegados que se acercan a las familias y con ellas se efectúa una búsqueda de los bienes inmuebles disponibles para ser arrendados.

Luego se realiza un contrato. Será el Miduvi quien haga el pago directo al arrendatario. Sobre este punto, precisó que los equipos legales del Ministerio y de la Presidencia de la República trabajan para adecuar la normativa sobre el tiempo de alquiler de la vivienda.

Declaratoria de emergencia

Aguilera adelantó que el Miduvi prepara los informes para declararse en emergencia y atender a las provincias de Guayas, El Oro y Azuay, donde hay mayor número de familias afectadas.

La funcionaria aseguró que “con la declaración de emergencia podremos actuar de manera legal, con total transparencia en los procesos precontractuales y contractuales, para dar una solución definitiva en un tiempo menor”.

El Miduvi cuenta con un proyecto habitacional de 120 viviendas en Santa Rosa, en El Oro, que tiene todos los servicios básicos. Además, se ha acelerado el proceso de construcción para que la entrega sea en mayo del 2023 y ubicar a las familias que lo requieren. Es la primera solución a mano para priorizar a los damnificados.

También se revisarán en Machala proyectos inscritos dentro del programa de vivienda de interés social y público para identificar los proyectos que están dentro de los techos presupuestarios que indica el Decreto. Es decir, de hasta USD 28 800 para la construcción de una vivienda definitiva.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News