Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

¿Es obligatorio vacunarse para ir a clases presenciales?

Imagen referencial. Antes de volver a clases es importante que se verifique si los niños cuentan con el esquema regular de vacunas y con las del covid-19. Foto: archivo / EL COMERCIO.

A pocos días de que las instituciones del país reciban a sus estudiantes de modo 100% presencial, la comunidad educativa se pregunta si es obligatorio vacunarse para ir a clases presenciales.

La asistencia empezará el lunes 22 de noviembre del 2021, con los estudiantes de Bachillerato Técnico y Rural.

Gabriel Casañas, subsecretario de Administración Escolar, dijo que la vacunación no es obligatoria para los estudiantes. "No se puede exigir en las instituciones educativas que deban estar vacunados para su retorno".

Sin embargo, el funcionario del Ministerio de Educación recordó que para precautelar la salud de toda la comunidad educativa es importante la inmunización. "No solo los estudiantes deben estar vacunados, sino todo el núcleo familiar".

Se trata de un beneficio para la salud pública, recuerda la experta en biotecnología, Jhommara Bautista. Con las infraestructuras de las escuelas del país, los chicos sin vacunarse tienen mucho más riesgo de contagiarse y contagiar que aquellos ya vacunados, en las mismas condiciones, explica la médica.

Asimismo, señala que resultaría un riesgo enviar a los estudiantes en transporte público o escolar sin estar vacunados.

¿Cuáles son los beneficios de inmunizar a los estudiantes?

Para coexistir con el virus que provoca el covid-19 hay que tener una vacunación masiva, incluidos los menores de edad, dice la experta Bautista. "La FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU.) señaló que los niños de 5 a 11 años representan el 39% de los casos de covid-19 en este grupo etario".

Además, Bautista sostiene que vacunar a los más pequeños es un paso importante para mantenerlos saludables y brindar tranquilidad a sus familias. "Será seguro visitar a amigos y familiares, volver a clases presenciales y retomar las festividades que vienen en el próximo mes".

El miedo a vacunar a los menores, dice la biotecnóloga, viene del desconocimiento. Pediatras y profesionales con conocimiento científico tienen el importante rol de explicar los beneficios de la vacunación, agrega.

Los pequeños también se contagian y mueren, recuerda Bautista. "En nuestro país, hasta mayo de este año se contagiaron alrededor de 30 000 niños. Y han muerto 257, más o menos. La tasa de mortalidad es superior a la de Estados Unidos".

Población de 18 a 24 años no se vacuna

La ministra de Salud, Ximena Garzón, dijo que buena parte de la población que todavía no ha recibido sus vacunas corresponde a los jóvenes de 18 a 24 años. La mayoría, señaló, están concentrados en las provincias de Pichincha y Guayas.

"Queremos hacer un llamado a estos jóvenes. Pensemos que ustedes tal vez no se enfermen porque tienen un buen sistema inmunológico, pero ¿qué pasa si llevan el virus a sus casas?", cuestionó la titular de Salud.

La Ministra enfatizó en que se trata de un tema de corresponsabilidad y recordó que las vacunas son seguras. Desde que se empezó con la inmunización a niños, asegura que no se han presentado eventos secundarios complicados. "Los niños pueden presentar malestar, dolor de cabeza, un poco de fiebre. Lo mismo que con cualquier otra vacuna".