Lista oficial no registra ecuatorianos fallecidos en…
Lasso anuncia la tenencia y porte de armas para defe…
Procesiones, gastronomía y emprendimientos marcan la…
Tornados en el medio oeste y sur de Estados Unidos d…
Poblado de Azuay en alerta amarilla por deslizamiento
Irán ordena la detención de dos mujeres que no lleva…
Controles para evitar uso de palma de cera en Doming…
Justicia boliviana emite la primera sentencia por biocidio

“No se puede hablar de rebrote de covid-19”, dice Salud

La vigilancia es una de las acciones para evitar el rebrote de covid-19. Foto archivo: Roberto Peñafiel/EL COMERCIO

“Hay un ligero incremento de casos; no se puede hablar de un rebrote de covid-19”. Así lo indicó la titular del Ministerio de Salud Pública, Ximena Garzón, en un conversatorio efectuado este martes 30 de noviembre del 2021. 

En este espacio dio un balance sobre la situación epidemiológica en el país. Ella acotó que este aumento de contagios era esperado, debido a que en el país aún no se ha alcanzado la ‘inmunidad de rebaño’. Para alcanzarla se requiere que el 85% de la población esté inmunizada contra el covid-19.  

Si se compara el número de vacunados con la población total se observa que el 64% está inoculado. El número de habitantes es de 17,7 millones, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Además, comentó que las provincias en donde se ha visto un incremento -no un rebrote de covid-19- son Napo, Chimborazo, Bolívar, Imbabura, Morona Santiago, Pastaza, Orellana, Sucumbíos y Santo Domingo de los Tsáchilas. 

Estas localidades registran una menor cobertura de vacunación. “Estamos rezagados en poblaciones jóvenes de 18 a 24 años en estas provincias”.

También, mostró que la positividad aumentó en el país. Esto significa que el número de casos confirmados está en alza. Semanas atrás, la positividad llegó a 4,1% (el número más bajo). Sin embargo, en los últimos días, este indicador subió nuevamente: 13%. 

La ocupación de camas en cuidados intermedios subió

Garzón señaló que en esta semana hay un 15% de camas ocupadas en el área de hospitalización de los sanatorios del Ministerio del ramo. Así, 81 de las 530 han sido ocupadas. 

En cuidados intermedios hay 40. De ellas, 13 están llenas. Mientras que en la unidad de cuidados intensivos (UCI), la ocupación es del 47% de 148 disponibles. 

Con respecto a la semana anterior se observa que hay una disminución en los espacios de hospitalización. Pero hay un aumento en cuidados intermedios. “Quizás las personas se agravaron y requirieron cuidados intermedios. Pasó del 18 al 33%. No ha aumentado en UCI”. 

Las medidas de contención ante la pandemia 

Ecuador reportó 526 870 confirmados con covid-19, hasta el lunes 29 de noviembre del 2021. Esos son 53 casos más de lo registrado el día domingo 28 del mismo mes. Entonces se puede decir que no hay un rebrote. 

Las provincias con más casos son Pichincha, con 196 133, Guayas, con 72 799, y Manabí, con 34 975. Se mantienen a la cabeza desde el inicio de la pandemia de covid-19. 

Por ello, la cartera del ramo señaló que realizan medidas de contención para evitar el incremento de contagios; incluida la variante Ómicron. Está dentro de la estrategia nacional Plan Fénix

Entre ellos se puede mencionar los siguientes: 

  • Vigilancia de casos en unidades de primer nivel, hospitales, por medio de casos graves y fallecimientos, comunidad y laboratorios.
  • Notificación de los laboratorios cada 24 horas.
  • Monitoreo centinela de casos respiratorios agudos, graves en hospitales; de influenza y virus sincitial respiratoria; y la vigilancia genómica en pacientes que cumplen con criterios para determinar el tipo de variante.
  • Puntos de diagnóstico en las unidades de salud. 

Las medidas de protección recomendadas 

Lavado de manos. La higiene de manos con agua y jabón es esencial. No olvide el uso de alcohol o gel antibacterial. 

Uso de mascarilla. El uso correcto de mascarilla o tapabocas es vital para evitar contagios. Puede usar quirúrgicas, de tela o KN95. 

Distanciamiento. Mantenerse a mínimo dos metros de distancia de otra persona. 

Ventilación. Es importante que las personas eviten los lugares cerrados y poco ventilados. Ahí hay mayor riesgo de infección.