El 64% de la población está vacunada totalmente en Ecuador

En la ESPE se habilitaron puntos de vacunación contra covid-19. Allí las personas acuden para colocarse la primera dosis o completar su esquema. También van por los refuerzos. Foto: cortesía ESPE
En Ecuador, 11,2 millones de personas han completado su vacunación contra el covid-19. Esto significa que de los 17,7 millones de personas en territorio nacional, el 64% de la población está vacunada totalmente contra la enfermedad.
Las cifras constan en el Vacunómetro, del Ministerio de Salud Pública (MSP), con fecha de corte del 28 de noviembre del 2021.
Si se compara el número de vacunados con la población objetivo (mayores de 5 años) se ha alcanzado el 70% de inmunizados. El presidente Guillermo Lasso mencionó este porcentaje en el marco de su anuncio sobre las medidas de restricción por la variante Ómicron. La cadena se desarrolló la noche del lunes 29 de noviembre del 2021.
Pero, para llegar al 85% de la población inmunizada faltan entre 21 puntos porcentuales de la población total. El Gobierno espera cumplir esta meta en diciembre del 2021. Con ello llegarían a la 'inmunidad de rebaño' que es cuando una cantidad suficiente de personas está vacunada en una población para evitar la transmisión comunitaria del virus.
Daniel Simancas, epidemiólogo y catedrático de la Universidad UTE, explica que la ciudadanía debe tomar conciencia sobre la importancia de que toda la población esté vacunada totalmente.
La vacunación ayuda a prevenir la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte por el virus. “Resulta fundamental que la ciudadanía se vacune con primera y segunda dosis y los refuerzos para enfrentar a la nueva variante Ómicron (identificada en Sudáfrica)”, considera Simancas.
Y dijo que “es muy probable que los sistemas de control fallen y que la variante ingrese al país. Por ello es indispensable la vacunación de toda la familia con el esquema completo”.
En Ecuador, 1,9 millones de personas están parcialmente vacunadas. Es decir, solo recibieron una de las dos fórmulas recomendadas por las proveedoras.
El número de refuerzos a la población también está en incremento. Hasta el 28 de noviembre se han aplicado 376 497 dosis. Los adultos mayores de 65 años, por ejemplo, están recibiendo la fórmula de la británica AstraZeneca.
El Colegio de Médicos de Pichincha también promueve la vacunación contra covid-19. En un comunicado invita a quienes no están inmunizados a que acudan a los centros de inoculación.
"Aquellos que aún no se han vacunado que lo hagan de manera inmediata y, sobre todo, no acudir a los eventos masivos de las fiestas de la ciudad. Recuerden que las celebraciones se las puede realizar en cualquier otro momento, la vida termina y no hay vuelta atrás".
Organismos sanitarios mundiales refuerzan medidas contra covid-19
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, endurecieron las medidas de protección, ante la circulación de la variante Ómicron.
Desde el lunes 29 de noviembre del 2021 recomendaron a toda la población de adultos que se pongan el refuerzo contra covid-19. Antes de ese día, el organismo aconsejaba la tercera dosis solo para adultos mayores.
La decisión se dio con el objetivo de reforzar el sistema inmune. En el caso de Pfizer y Moderna se debe contar seis meses después de colocada la segunda dosis. Mientras que con Johnson & Johnson debe aplicarse a los dos meses.