La forma para calcular el Impuesto a la Renta (IR) para personas naturales fue lo más cuestionado por los analistas que comparecieron ante la Comisión de Desarrollo Económico, la mañana de este viernes 5 de noviembre del 2021, en el primer día de tratamiento de la reforma tributaria.
Una de las principales propuestas del Gobierno es aumentar este tributo para las personas que más ganan. El Gobierno plantea un esquema que se inicia en 5% para quienes menos ganan y termina en 37% para las personas naturales que perciben más de USD 100 000 al año.
Además, en el proyecto de ley se busca reemplazar las deducciones de gastos personales con un descuento directo en el pago del impuesto por hasta USD 500 (para los que más ganan) y de USD 1 000 para los que ganan menos.
Actualmente se puede descontar hasta USD 9 000 de gastos al año y, con ello, incidir en una reducción del impuesto a pagar. Los rubros que se pueden deducir son: vivienda, educación, salud, vestimenta, alimentación y turismo. Para ello, el contribuyente debe presentar facturas y otros comprobantes de venta.
Juan Francisco Jaramillo, analista económico, señaló ante la Comisión Legislativa que, si el Gobierno quiere implementar esta tabla de recaudación, debería mantener el actual sistema de deducción de gastos personales.
Jaramillo sostuvo que el objetivo no es solo que este grupo de personas pague menos impuesto, sino que con el sistema de deducción de gastos personales se necesita pedir facturas y de esta manera se formaliza el comercio y esto genera más impuestos indirectos como el impuesto al valor agregado (IVA).
Asimismo, Roberto Silva, experto tributario, señaló que con la propuesta de eliminar la deducción de gastos personales se estaría regresando al 2007, cuando los trabajadores, en relación de dependencia, pagaban un impuesto por el ingreso y no a la renta. Esto sería un retroceso para la clase media, dijo.
Según el experto, la propuesta como está planteada impactará más a los que ganan entre USD 2 000 y USD 4 000 y no tanto a los que ganan montos mayores y sostuvo que la tabla no está técnicamente elaborada.
Por su parte, Cristina Trujillo, presidenta del Colegio de Contadores de Pichincha, señaló que la propuesta de eliminar el concepto de gastos personales contradice un derecho a la deducción, establecido en la Ley Tributaria.
Además, los gastos personales establecen la formalidad en el sector, dijo. “Todos estamos mentalizados desde que vamos al supermercado o al médico a exigir el comprobante de venta. Ya estamos con esta cultura tributaria desde hace 21 años de exigir esta formalidad a sectores que antes no tributaban”.
Trujillo reiteró que se debe mantener el sistema actual de deducción de gastos personales, e incluso para las personas que ganen más de USD 100 000 al año, ya que genera automáticamente el pago progresivo del impuesto.
Según el Ministerio de Finanzas, el impuesto recaerá en el 3,4% de la población que son las personas que gana más de USD 2 000 mensuales. El proyecto, denominada Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal Tras la Pandemia del Covid-19, estima recaudar más de USD 434 millones por este tributo.
Ante la Comisión también comparecieron Patricio Alarcón, expresidente de la Cámara de Comercio de Quito; y los expertos Francisco Swett, Juan Gabriel Reyes, Javier Robalino y Juan Pablo Jaramillo.
Según el cronograma, la Comisión recibirá comparecencias de expertos y autoridades durante cinco días y emitirá el informe para el primer debate hasta el 14 de noviembre. Entre el 16 y 18 de este mes se desarrollaría la sesión de Pleno para conocer el informe, donde recogerán las sugerencias de los asambleístas. De esta manera, esperan tener listo el informe para segundo debate el 22 de noviembre.
Este proyecto de Ley llegó al Legislativo el pasado 28 de octubre como económico urgente. La Asamblea tiene plazo de 30 para tratarla.